Del Domingo, 14 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 17 de Septiembre de 2025

Después de que lo rechazase el Procurador de Común, la Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo de Castilla y León ha propuesto denegar la autorización ambiental a una macrogranja porcina que pretendía llegar a 7.200 cerdos de cebo en Espinosa de los Caballeros.
Así lo ha confirmado el sindicato Comisiones Obreras, tras haber participado el día 8 en ese órgano que adoptó esta decisión por la que CCOO se ha felicitado ya que "da la razón" a quienes en su día se mostraron contrarios a este proyecto, entre ellos este sindicato, que pidió a la Junta que no lo autorizara y emitiera un informe desfavorable al ir "contra el interés público". El Procurador del Común había instado a la Junta a no dar el visto bueno al proyecto.
La autorización solicitada en este municipio del norte de la provincia comenzó su tramitación en 2018, pretendiendo el incremento desde 2.000 hasta 7.200 cerdos de cebo en una zona "con problemas de agua y contaminación", según CCOO. La asociación La Alhóndiga habia advertido que la granja estaría a menos de 300 metros de la toma de agua de Arévalo del río Adaja.
Por ello, asociaciones, vecinos y Comisiones Obreras presentaron 74 alegaciones al proyecto, que fueron recogidas en el proceso de información pública en 2019, junto a varios informes para analizar el impacto medioambiental de la instalación propuesta.
Contaminación de aguas
Entre los argumentos figuraban "la posible contaminación de aguas subterráneas" y el impacto en el consumo de agua de una zona "con problemas de sequía", según figura en el informe de la Confederación Hidrológica del Duero (CHD), a través de la Comisaría de Aguas.
A juicio del sindicato, ese informe "ha permitido argumentar la denegación de la autorización" para una instalación que pretendía realizar una captación de aguas subterráneas "en una zona no autorizada según el vigente Plan Hidrológico de Cuenca del Duero".
Además, sostiene que "no garantizaba el logro de los objetivos ambientales de las masas de agua subterránea de los acuíferos afectados y podría tener efectos negativos sobre la zona protegida de captación superficial para consumo humano afectada, entre otros".
Suministro
Comisiones Obreras argumenta que, de salir adelante este proyecto, además de "poner en peligro aspectos medioambientales básicos como la calidad de las aguas subterráneas y superficiales", también se dificultaría "el suministro de agua para consumo humano".
Además, ha apuntado que también afectaría a "aspectos laborales como la dificultad para desarrollo de otras actividades productivas, puestas en peligro por una instalación como ésta", al tiempo que ha recordado "la necesidad de considerar los efectos acumulativos de instalaciones ganaderas de gran tamaño, pero que escapan a los requisitos de la legislación ambiental".
Y ello, porque "se tramitan como comunicación ambiental, sin necesidad de autorización ni licencia por parte del organismo ambiental, ni sometidos a evaluación de impacto ambiental, pero cuyo impacto puede ser elevado para el medio ambiente y la sociedad de la zona en que se desarrollan".
Domingo Malzoni | Lunes, 25 de Abril de 2022 a las 06:45:03 horas
Bueno, bueno, al fin una buena CC.OO aun que para mi no es la fuente adecuada en esclarecer estos lógicos motivos para interponer la negativa a este tipo de explotaciones que están muy mal controladas desde sus instalaciones, y fue el gran tema que abordo Alberto Garzón sin llegar al fondo de este asunto en concreto.
Desde mi punto de vista estas explotaciones ignorantemente deben hacer mucho más daño que una MINA a CIELO ABIERTO, por la razón de que las macro granjas deben de carecer de controles rigurosos y su contaminación poco denunciado en concreto, quizás hasta nos puede estar afectando a nuestra alimentación por la razón de que dichos animales son tratados sin movilidades y su carne puede desarrollar algún perjuicio que algún día lo sabremos, "es mi opinión"
Accede para votar (0) (0) Accede para responder