En este sentido, ha solicitado a la Administración autonómica "el informe desfavorable" a esta explotación, de forma que "deniegue autorización" por tratarse de una actividad que "va contra el interés público".
Desde su punto de vista, la Junta debería aplicar "el principio lógico de prevención, impidiendo la instalación de esta macroexplotación porcina por la consecuencia" que a su juicio tendría en La Moraña.
En este contexto, también ha planteado que la Administración autonómica "proponga acciones para una moratoria en la concesión de nuevas autorizaciones ambientales sobre la producción industrial de porcino en esta provincia".
Asimismo, Comisiones ha solicitado la "máxima información" a los ayuntamientos de la zona que se puedan ver afectados, por las "consecuencias que pueden suponer un alto impacto sobre el futuro de sus pueblos y sus gentes".
Repercusión en la zona
Al respecto, ha expresado su "especial preocupación por los efectos" que a su juicio podría tener la autorización de una nueva macrogranja de porcino en Espinosa de los Caballeros sobre "el desarrollo económico y demográfico de la zona".
En este sentido, ha hecho especial referencia al posible impacto que podría derivarse sobre la planta de Mars España, en Arévalo, por "su cercanía a esta macroexplotación", según ha expresado en este sentido el Comité de Empresa de esta factoría.
Además de referirse al "nulo impacto" que este tipo de explotaciones tienen sobre la creación de empleo, CCOO sostiene que se trata de "instalaciones muy mecanizadas que requieren poca mano de obra". Según la previsiones a las que hace referencia este sindicato, se generaría un solo puesto de trabajo directo, mientras que se "cuadruplicaría el número de cabezas en la explotación".
El sindicato apunta que "la ampliación de la cabaña ganadera en su modelo intensivo ha ido de la mano de la pérdida de población y de un descenso del empleo en varias zonas del país". En el caso de Espinosa de los Caballeros, asegura que "lleva varias décadas de pérdida continua de población, paralela a la instalación de otras tantas macrogranjas en la zona, constatando así la falta fijación de población por esta actividad".
"La industria de estas macro explotaciones porcinas muestra su cara más desagradable, compitiendo en desigualdad de condiciones por recursos esenciales como el agua, con el resto del sector primario y por otro lado suponiendo un alto impacto por el mal olor, la contaminación por fuga o almacenamientos inadecuados, en sectores como el turismo y otras actividades agropecuarias", describe CCOO.
Asimismo, considera "alarmantes" las consecuencias sobre el abastecimiento y la calidad del agua de los municipios de la zona, teniendo en cuenta "la cercanía a la captación de agua ETAP Mancomunidad Aguas de los Arenales, apenas a 300 metros aguas abajo de la explotación".
Hasta ahora, la asociación La Alhóndiga ya ha anunciado la presentación de alegaciones al proyecto ante la Junta.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.140