Del Sábado, 06 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
Las obras de emergencia en la iglesia de San Andrés avanzan tras el derrumbe parcial del muro norte en mayo. La intervención, compleja y sin plazos cerrados, busca estabilizar la estructura y garantizar la seguridad, mientras la Junta y la diócesis trabajan de forma coordinada para preservar este bien patrimonial.
El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, acompañado del delegado diocesano de Patrimonio, Óscar Robledo, y del director general de Patrimonio Cultural, Juan Carlos Prieto, ha visitado el templo románico para comprobar in situ los trabajos y ha asegurado que “la obra está encauzada y en un plazo razonable estará acabada”, aunque ha evitado dar fechas: “no es que no me atreva a dar una fecha, es que no debo”.
Tras el derrumbe el 25 de mayo, Santonja ha recordado que desde el primer momento se ha actuado con rapidez. “El director general de Patrimonio y yo vinimos enseguida, estuvimos en contacto inmediatamente con la diócesis”, ha afirmado, subrayando que lo que se encontraron fue “un problema serio” pero que se están poniendo las soluciones necesarias.
Los trabajos que se están realizando buscan, ante todo, garantizar la seguridad tanto del edificio como de los operarios que trabajan en él. Según ha explicado el arquitecto diocesano, Luis Carlos García, lo primero ha sido realizar un análisis detallado de la estructura, “como en cualquier intervención médica, lo primero que hay que hacer es la radiografía".
En esta fase inicial se ha contado con un equipo especializado, en el que participan la empresa Fhecor, con el ingeniero Javier León al frente, expertos en estructuras antiguas; Ulma, specialistas en sistemas de andamiaje; y la empresa Tectón, encargada de la ejecución material de los trabajos.
Estabilizar el muro
Tal y como ha explicado Javier León, el andamiaje colocado es doble, interior y exterior, para estabilizar el muro dañado, que presenta un desplome hacia el exterior de casi 20 centímetros. “Es mucho, es 1,7 grados aproximadamente”, ha detallado, recordando que el muro ha perdido parte de su hoja exterior, lo que lo ha debilitado notablemente.
La estructura del muro está compuesta por dos hojas de sillería, una interior y otra exterior, y un relleno de calicanto, un material tradicional a base de cal y canto que actúa como un “hormigón primitivo”, según ha descrito el experto.
Hasta ahora, ya se ha completado el apuntalamiento interior de la cubierta, mediante un sistema de cimbras apoyadas para impedir que su peso siga empujando sobre el muro dañado. En los próximos días, se va a colocar el andamiaje exterior, que va a permitir retirar las piedras caídas y garantizar las condiciones de seguridad necesarias para los operarios.
Además, como ha indicado el arquitecto, se va a llevar a cabo el apeo de la cubierta de la nave del Evangelio desde el interior, el anclaje del cerramiento interior con varillas de fibra de vidrio, y el apuntalamiento exterior del muro norte. También se va a clasificar y recuperar los escombros para reutilizar en la restauración.
Calma y sosiego
Tanto Santonja como los responsables técnicos han insistido en que no se pueden ofrecer plazos concretos para la finalización de las obras, dada la complejidad y los posibles imprevistos. “Cuando los técnicos se enfrentan a un problema, surgen dificultades y ampliaciones sobre la marcha”, ha advertido el consejero. Por ello, ha remarcado que lo fundamental es actuar “con toda la calma y con todo el sosiego, también con toda la dedicación”.
El consejero ha destacado la buena coordinación entre administraciones y la diócesis. “Nos entendemos muy bien, esto es fundamental, porque las cuestiones de patrimonio o las abordamos juntos, o son muy difíciles de solucionar”, ha señalado, agradeciendo también la responsabilidad y “cordialidad” con la que se está trabajando.
En cuanto al coste de la intervención, tampoco hay una estimación cerrada. “Lo fundamental es el patrimonio, no el dinero”, ha afirmado Santonja, dejando claro que tanto la Consejería como la Diócesis están comprometidas con la restauración “cueste lo que cueste”.
Monaguillo | Domingo, 29 de Junio de 2025 a las 19:33:42 horas
Pues se la arreglamos al Obispado, poniendo entre todos y sin que ellos pongan un duro. Lo que sea. Al fin y al cabo, la dejan cerrada todo el año y solo se abre cuando la Junta, de nuevo, da dinero en verano y SS. Es lamentable. A ver si pagan con tanta alegría la intervención en un BIC privado.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder