Del Sábado, 06 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
Más de 130 edificios de España se han iluminado en verde, entre ellos los Cuatro Postes en Ávila, para conmemorar el Día Mundial del Colangiocarcinoma, en la primera ocasión en que se celebra esta iniciativa.
De esta forma, la Asociación de Tumores de Vías Biliares (ATUVIBI) quiere visibilizar una enfermedad rara, compleja y poco conocida, pero con un alto impacto en quienes la padecen.
El colangiocarcinoma es el tipo de cáncer más frecuente que afecta a las vías biliares. Representa solo el 2% de los casos oncológicos en España, pero es responsable del 3% de las muertes por cáncer. A nivel mundial, su incidencia es de aproximadamente dos casos por cada 100.000 personas al año, aunque es probable que estos datos estén subestimados debido a mejoras en el diagnóstico y una mayor atención hacia la enfermedad.
En los últimos años, el número de diagnósticos ha aumentado de forma alarmante, convirtiéndose en el segundo tipo de cáncer hepático primario más diagnosticado, solo por detrás del carcinoma hepatocelular.
Uno de los principales desafíos es la detección temprana del colangiocarcinoma, ya que en la mayoría de los casos se diagnostica en etapas avanzadas, reduciendo las posibilidades de tratamiento efectivo.
A la iluminación en verde de los Cuatro Postes han acudido representantes institucionales y de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), en un acto en el que se ha recordado a la periodista abulense Sara Vítores, fallecida en septiembre, una de las fundadoras hace un año de la asociación que agrupa a los pacientes de esta enfermedad.
Etapas avanzadas
Según el estudio de la Red Europea para el Estudio del Colangiocarcinoma (ENS-CCA), publicado en el informe Panorama del colangiocarcinoma en Europa (2022), que analizó datos de 2.234 pacientes de 26 hospitales en 11 países europeos, la mayoría de los casos se detectan en etapas avanzadas, muchos pacientes no reciben terapias específicas y el pronóstico sigue siendo desalentador. El informe subraya la necesidad de identificar factores de riesgo prevenibles e implementar estrategias de vigilancia en poblaciones de alto riesgo para reducir la mortalidad.
El informe ‘Las cifras del cáncer en España 2025’, publicado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), destaca que la tasa de supervivencia a cinco años para los tumores de vías biliares ronda el 20%, dependiendo de la localización y el estadio en el momento del diagnóstico.
Para mejorar la investigación en tumores raros como el colangiocarcinoma, es crucial fomentar la colaboración entre centros con experiencia y entre diferentes países, permitiendo el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas y aumentando las posibilidades de supervivencia de los pacientes.
Con la campaña ‘Ilumina en verde’, ATUVIBI busca visibilizar a la sociedad, a los profesionales de la salud y a las autoridades sanitarias para avanzar en el conocimiento y la lucha contra el colangiocarcinoma, promoviendo una mayor investigación y una detección precoz que pueda salvar vidas.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.129