Del Sábado, 06 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
El nuevo helipuerto de la base de la Brigada de Refuerzo en Incendios Forestales (BRIF) del puerto El Pico no precisará de evaluación de impacto ambiental, ya que no se prevén "efectos adversos significativos sobre el medio ambiente" en la zona. Eso sí, no se cumplirán los plazos.
Según la resolución de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), publicada este lunes el Boletín Oficial del Estado (BOE), no será necesaria la evaluación de impacto, "siempre y cuando se cumplan las medidas y prescripciones establecidas en el documento ambiental".
La de El Pico es una de las diez BRIF que existen en España, aunque la abulense es la única de categoría B. Una categoría que pasará a ser A cuando se realicen las nuevas instalaciones, dentro del término municipal de Villarejo del Valle, aunque la localidad más próxima es la de San Martín del Pimpollar.
El paso a categoría A implicará contar con dos helicópteros, uno más que ahora, duplicando asimismo la cifra de efectivos, que pasará de los 36 actuales a un total de 72. Y todo ello, tras una inversión de seis millones de euros por parte del Gobierno. Se levantará a unos tres kilómetros de la actual, al norte de la carretera Nacional 502.
En julio, la delegada del Gobierno de Castilla y León en funciones, Virginia Barcones, anunció que los trabajos de construcción de la nueva base se iban a iniciar en septiembre, con una duración de 22 meses, lo que no se ha cumplido.
El nuevo helipuerto de la BRIF ocupará una superficie de 48.000 metros cuadrados. Sus instalaciones contra incendios contarán con una capacidad máxima para 800 operaciones al año, de las que se estima que solo se realizarán unas 300.
Actividad
Si bien su actividad se extenderá durante todo el año, los trabajos se centrarán especialmente en los meses de mayo a septiembre, coincidiendo con las campañas de extinción de incendios.
Su actuación se concentrará en el 90% de los casos por el día y el 10% restante por la noche, cuando los helicópteros retornan a la base tras intervenir en los incendios para los que sean requeridos sus componentes.
En las proximidades de la nueva base se sitúan, además del hostal-restaurante Venta Rasquilla, dos casas particulares cuyo uso se desconoce, que "posiblemente se vean afectadas por molestias por el tráfico aéreo", según la resolución de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental.
Instalaciones
El proyecto del nuevo helipuerto del puerto de El Pico contará con una helipista, un edificio principal y varios auxiliares vinculados al mismo, una red de abastecimiento y saneamiento y suministro eléctrico.
La helipista estará en una zona de topografía plana y elevada, alrededor de la cual se ubicarán cuatro plataformas de estacionamiento. El área de la plataforma para el despegue y aterrizaje de los helicópteros (FATO) será de 20 por 20 metros de lado, construida sobre una solera de hormigón armado de 30 cm de espesor y situada sobre la subbase de zahorra y tierra compactada.
El edificio principal ocupará unos 1.500 metros cuadrados y se situará entre la masa forestal y la helipista, elevado respecto a la misma para permitir la visibilidad.
Los edificios auxiliares vinculados al nuevo edificio principal consistirán en una nave auxiliar, un comedor cubierto y una zona de aparcamiento cubierta próxima al edificio principal. Su superficie aproximada es de 280 metros cuadrados, mientras que el aparcamiento tendrá 290.
El abastecimiento de agua se realizará mediante una conducción desde un depósito existente junto a un azud en el arroyo Prado Grande, cuya longitud será de 2.025 metros cuadrados. En el recinto se ubicará la potabilizadora y el depósito para dicho abastecimiento.
Saneamiento
Respecto al saneamiento, la parcela no cuenta con acometida de saneamiento, por lo que se plantean sistemas individualizados separados, uno de evacuación de aguas residuales dotado de una estación depuradora de oxidación total particular, y otro de evacuación de aguas pluviales al terreno.
Desde la depuradora se llevará la canalización soterrada hasta el punto de vertido en el río Piquillo, con una longitud de conducción hasta el punto de vertido es de 298 metros.
En cuanto al suministro eléctrico, está previsto que desde la línea de alta tensión existente se realice una línea soterrada hasta el nuevo centro de transformación de la base, para evitar interferencias con la trayectoria aeronáutica. La longitud de la nueva línea soterrada será de unos 470 metros.
La producción de calor se realizará mediante caldera de biomasa mixta de pellets y leña, y producción de frío mediante enfriadora, de acuerdo al proyecto publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Ventero | Lunes, 27 de Noviembre de 2023 a las 23:29:57 horas
Pero si está dentro del Parque Regional de Gredos y junto al río Alberche ¡Que vergüenza!
Accede para votar (0) (0) Accede para responder