Del Sábado, 06 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
Las Jornadas de Memoria Histórica han recordado a las personas represaliadas cuyos restos ha sido exhumados en forma de lectura de sus nombres y sus localidades de origen.
Ha sido un homenaje simbólico en recuerdo a “los represaliados republicanos de la provincia de Ávila realizado en nombre de quienes hoy disfrutan de un sistema democrático.
Se ha dado lectura al nombre de 65 personas: “no estamos diciendo que estas fueran las más importantes de quienes murieron por la furia fascista, más bien lo que queremos subrayar es el número tan bajo de quienes han sido homenajeados por quienes nos identificamos con ellos o simplemente han podido recibir una digna sepultura a la que todas las personas tenemos derecho”, ha expresado el historiador Serafín de Tapia.
“Resulta muy triste que, entre estos 65 nombres, de 14 localidades de la provincia, no aparezca nadie de Ávila, cuando hay documentación fidedigna que acredita fueron decenas los fusilados en las tapias del cementerio o a escasos metros de donde ahora nos encontramos el patio de la Cárcel Provincial”, ha explicado en una de las actividades de las Jornadas de Memoria Histórica 1936-1975, que comenzaron el jueves y se prolongan hasta el domingo.
Quienes han leído esos nombres tienen alguna relación con los represaliados, entre ellos Fausto Canales, hijo de uno de los fusilados de Pajares de Adaja, que ha dedicado parte de su vida en el empeño de recuperar los restos de su padre y de sus compañeros.
Entre otras ponencias, las jornadas ha contado con la intervención de los autores de tres libros dedicados a aquel período histórico: Carlos Sánchez-Reyes, que publicó ‘Ávila, cuando emigraron las cigüeñas’; Enrique Guerra y Aurora Hernández, que firman ‘Gredos, 1936. La represión en el Valle del Tiétar’; y Virgilio Tortosa, que elaboró una obra dedicada al gobernador civil cuando se inició el pronunciamiento militar del 18 de julio, asesinado a los pocos días. ‘M.Ciges Aparicio y la masonería: juzgado después de asesinado’.
Jorge | Domingo, 24 de Septiembre de 2023 a las 10:19:06 horas
Se habla aquí de la furia fascista.
Yo pregunto
Y la otra furia?
En el Valle del Tietar y del Alberche los primeros asesinados, todos en agosto de 1936 y los primeros días de septiembre, eran gente de derechas o simplemente no eran de izquierdas.
Varios curas, frailes del Monasterio de San Pedro y gentes que no habían asesinado a nadie fueron vil y cruelmente asesinados y dejados en las cunetas cuando no se había producido violencia contra nadie.
Esa furia también existió y lo que hay q hacer es estudiarla sin afán revisionista y revanchista porque eso solo puede derivar en repetir la historia.
Paz a todos y aprendamos la lección.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder