Día Jueves, 23 de Octubre de 2025
Día Jueves, 30 de Octubre de 2025
 
  Estas reuniones son “el esquema” habitual que está siguiendo la Junta de Castilla y León en “todos los grandes incendios forestales, que son aquellos que tienen mayor superficie quemada” para que “con carácter inmediato” ponerse a “trabajar directamente con los alcaldes, que son los agentes locales de la zona, para extraer la madera quemada y evitar de esa manera las plagas”.
El incendio que se declaró el 5 de agosto en Santa Cruz del Valle, y que se dio por extinguido el día 27, arrasó 1.497,8 hectáreas, la mayoría arboladas, llegando a ser declarado de nivel 2.
Con este encuentro, la Junta de Castilla y León y los alcaldes de los municipios afectados “establecen las contenciones para evitar arrastres de terreno y la contaminación de las aguas, sobre todo para el abastecimiento de agua potable, y, fundamentalmente, hablar de recuperación de la zona, que pasa por un apoyo explícito a esas infraestructuras del ciclo integral del agua, por un lado, y también las infraestructuras ganaderas, garantizando, como es lógico, el cobro de las prestaciones de la Política Agrícola Común (PAC), que es una de las principales reivindicaciones”.
Y, además, en este caso, tal y como ha explicado el delegado territorial de la Junta de Castilla y León, la mayor parte de la superficie afectada es monte de utilidad pública. De ahí el “trabajar directamente con los ayuntamientos” para “poder establecer líneas de colaboración y de recuperación”.
“Indiscutiblemente, un incendio es una desgracia y un drama para el territorio, pero la Junta de Castilla y León ha dado pruebas siempre que ha habido un fuego de que con inmediatez nos hemos puesto a trabajar directamente con los ayuntamientos y afectados para la recuperación y para afrontar ese futuro inmediato”, apuntaba Hernández, que aseguraba que “de poco vale” hablar de lo que pudo o no pudo ser.
“Las circunstancias climatológicas de este verano han sido durísimas, con extrema sequedad, temperaturas muy altas y vientos en esa zona cambiantes, y desgraciadamente con la mano del hombre en muchos de ellos que provoca un mayor daño aún”, ha explicado.
Obligación de la Junta
La “obligación” de la Junta de Castilla y León, según Hernández, es “ocuparse de las zonas afectadas” y ha puesto como ejemplo del incendio forestal que asoló Gavilanes y Pedro Bernardo en 2019, el cual, “va a recibir una subvención de cerca de un millón de euros para su reforestación”.
“Nos ponemos rápidamente a preparar el terreno y resembrar, y con el paso del tiempo estamos convencidos de que vamos a tener pinares y zonas arboladas como las tuvimos en su día, aunque eso lleva su tiempo y su trabajo", ha explicado.
"Necesitamos también", ha añadido, que "la ganadería tenga una continuidad, que tenga el cobro de la PAC, así como alimento y agua, y que aquellas actividades económicas que se hayan visto perjudicadas también reciban esa ayuda explícita, y este año de manera innovadora, aquellas viviendas e inmuebles afectados, aunque la responsabilidad civil no sea directamente de la Junta, pues el compromiso del presidente Alfonso Fernández Mañueco es abordar también esas inversiones".
Demandas
Sobre las demandas que los colectivos y trabajadores contra la extinción de incendios trasladaban esta misma semana en una jornada organizada por Izquierda Unida, el delegado territorial ha explicado que “las características de los incendios de sexta generación hacen estar fuera de la capacidad de extinción”.
“Desgraciadamente con rachas de viento de 80-90 kilómetros por hora, con paveseo y piñas que llevan el incendio hasta 100 metros, creo que no hay una pócima mágica para evitar esos incendios, ni siquiera plantando unas u otras especies arbóreas”, afirma.
Por su parte, el jefe de sección de gestión forestal segunda, Ángel Iglesias, valoraba la demanda de reforestar con bosques mixtos y confirmaba que las “especies nacen en los lugares según su adaptación a ese territorio, y no solo en el ámbito de los suelos, sino también del clima”. Es decir, “transformar el elenco de especies vegetales en una zona no es algo que se pueda conseguir de manera artificial e instantánea, es algo que lleva trabajo. La naturaleza lo hace porque el dinamismo de los cambios es evidente y lo estamos bien que con el cambio del clima hay especies vegetales que están dejando de vivir bien en unos sitios y colonizando otros, aunque lo percibimos en unos plazos más largos”.
Iglesias considera “inviable” sustituir el “mecanismo natural” de la naturaleza. Eso sí, “de forma puntual y en determinadas zonas, como en el caso del Valle del Tiétar, se puede introducir alguna especia que tenga capacidad de sobrevivir”.
Centros de Formación
Día Jueves, 23 de Octubre de 2025
Día Jueves, 30 de Octubre de 2025
Día Sábado, 25 de Octubre de 2025
Del Lunes, 27 de Octubre de 2025 al Martes, 28 de Octubre de 2025
Del Jueves, 30 de Octubre de 2025 al Viernes, 31 de Octubre de 2025
Del Jueves, 30 de Octubre de 2025 al Domingo, 02 de Noviembre de 2025
Del Viernes, 31 de Octubre de 2025 al Domingo, 02 de Noviembre de 2025
Día Viernes, 31 de Octubre de 2025
Día Viernes, 07 de Noviembre de 2025
Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.87