Del Miércoles, 15 de Octubre de 2025 al Sábado, 18 de Octubre de 2025
El consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha asegurado que el incendio que afectó a la Sierra de la Paramera “tenía todas las cartas para ser un gran incendio”, ya que ha subrayado cómo se produjeron las peores circunstancias y que “la realidad superó las previsiones”. Avanzó quemando 1.000 hectáreas a la hora.
Para ello ha recordado que se produjo el 14 de agosto, en situación de “máximo estado de alerta” ante incendios, según ha explicado en su comparecencia, a petición propia, en la Comisión de Fomento y Medio Ambiente de las Cortes para hablar sobre el siniestro forestal más importante en la historia de Castilla y León, originado por un turismo que se prendió en la carretera Nacional 502 y que afectó a 22.037,85 hectáreas.
La previsión de temperatura de 34º se superó hasta los 38,8º, con 30º por la noche, ha señalado el consejero, que ha apuntado que los 31 kilómetros por hora de dirección oeste-suroeste previsto fueron más de 35 con rachas de hasta 70 y “cambiante con fenómenos convectivos”, a lo que une que la humedad relativa no fue del 27%, ya bajó hasta el 2%. “Las previsiones se saltaron”, ha asegurado, tanto el primer día como en la jornada siguiente, el 15 de agosto.
Tras destacar los trabajos selvícolas y forestales que se ha llevado en la zona, Suárez-Quiñones ha defendido las actuaciones “profesionales” que se llevaron a cabo por parte del operativo, así como la intervención en los primeros minutos, desde que se consideró el incendio de un vehículo hasta que se calificó como un siniestro forestal.
A partir de ahí la propagación de las llamas en una “zona de matorral muy denso” fue “rapidísima” gracias a la vegetación herbácea de la zona “muy agostada y seca”, el estrés hídrico y unas condiciones “extremadamente desfavorables”, ha explicado.
Simultaneidad de incendios
La situación se complicó por la “simultaneidad de incendios” en la misma jornada, que fueron seis en la provincia de Ávila, uno de ellos en El Raso, que llegó a nivel 2, mientras que en toda la Comunidad hubo 15, pero también por las “condiciones topográficas”, al ser una zona pedregosa, de amplias pendientes (de entre 900 a 2.158 metros), a lo que se unió “una rápida propagación” de 1.000 hectáreas a la hora, con pasó de 36 kilómetros a más de cien de perímetro.
El consejero ha explicado que el fuego llegó a crear “múltiples incendios secundarios”, lo que produjo un “avance extraordinario” del siniestro, gracias a los vientos convectivos y las pavesas. En el segundo día del fuego, declarado de nivel 2 a las 5 horas de la madrugada, las llamas se acercaron a 16 núcleos de población, por lo que los efectivos tuvieron como “prioridad” la “defensa” de las poblaciones.
Tras aludir al plan de recuperación elaborado por la Junta para los próximos diez años, ha propuesto crear una ponencia política para mejorar la situación de los dispositivos contra el fuego en Castilla y León,
Por parte de los grupos políticos, en la Comisión de Fomento y Medio Ambiente han intervenido procuradores abulenses de todos los grupos políticos: Pedro Pascual, de Por Ávila; Vidal Galicia, del PP; Inmaculada Gómez, de Ciudadanos; y Miguel Hernández Alcojor, del PSOE.
El socialista ha expresado su apoyo a Por Ávila en su petición de crear una comisión de investigación en las Cortes dedicada al incendio, ante lo que el consejero ha dicho que él había puesto en su comparecencia todos los detalles de los que disponía. “Yo no voy a decir que todas las decisiones hayan sido las acertadas, pues probablemente no”, ha dicho, para indicar que los resultados del incendio serán objeto “de un estudio y de una evaluación técnica”. En el trancurso de su comparecencia, el consejero ha detallado las zonas y superficies afectadas por el grave incendio.
Antonio Martín | Martes, 21 de Septiembre de 2021 a las 19:25:33 horas
El consejero no debería dimitir, lo deberían echar e debería ir a la cárcel por responsabilidad profesional
Accede para votar (0) (0) Accede para responder