Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Martes, 30 de Septiembre de 2025
Los detalles de las llamadas a la sala del 112, que alertaron del incendio de Navalacruz, y las actuaciones de los primeros minutos, en el Centro Coordinador de Mando, han sido dados a conocer por el consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez Quiñones, que ha asegurado que se actuó en un “tiempo mínimo”.
El consejero ha comparecido a petición propia en la Comisión de Medio Ambiente de las Cortes de Castilla y León para dar cuenta de la labor realizada ante el fuego, tanto en su extinción como de cara al futuro tras el fuego, que afectó a 22.000 hectáreas de la Sierra de la Paramera.
La intervención a raíz del coche que se prendió en la Nacional 502 el 14 de agosto, en el término municipal de Navalacruz, y que originó el siniestro forestal, fue “lo más rápida” posible “sin perder ni un minuto”. A las 10,27 horas se recibió la primera llamada, y fue a las 10,43 cuando se dio al fuego consideración de incendio forestal.
Suárez-Quiñones ha destacado “la rapidez en el despliegue de medios y la eficacia de la intervención del operativo”. A la vez, ha subrayado que “a las condiciones meteorológicas adversas sin precedentes, se unió el lugar de origen del incendio, en el que el tipo de combustible próximo es una zona de matorral denso que llega hasta la carretera N-502, donde la avería de un coche provocó que este ardiera, facilitó su rápida propagación e incremento de perímetro.
“Y en unas horas del día, a partir de las 10,17 horas, donde las circunstancias meteorológicas avanzaban a las peores”, ha señalado el consejero.
Esta es la secuencia de acciones en la sala del 112 ofrecida por el consejero:
“1.-La primera llamada que alerta del incidente se produce a las 10:27:05 (Duración de la llamada 02 minutos y 24 segundos).
-Se clasifica el incidente como “Incendio vehículo” a las 10:27:55
-Se traslada aviso a los Bomberos de Ávila a las 10:27:56.
-Se traslada aviso a la GC Trafico a las 10:27:56.
-El alertante indica que se le está incendiando el coche, hay llamas por debajo. En la Nac-502 Cepeda de la Mora Ávila con la AVP 415.
El operador del 112 pregunta si se está extendiendo hacia el monte e indican que no. Se le indica que Bomberos de Ávila y Guardia Civil de Tráfico ya están de camino pues el operador activa los avisos a la vez que mantiene la conversación con el alertante.
Toda la información se recoge en el expediente informático en la pantalla del ordenador y es vista por los organismos alertados en tiempo real y simultáneo.
2.-La segunda llamada se produce a las 10:29:32 (Duración de la llamada 01 minuto y 39 segundos).
-El alertante indica que hay un coche ardiendo en el cruce de Cepeda de la Mora, carretera 502 Puerto Menga.
Se le informa que ya se tiene constancia, se pregunta si se ha extendido al campo e indican que no.
3.-La tercera llamada se produce a las 10:33:34 (Duración de la llamada 01 minuto y 54 segundos)
-El alertante indica que están parados por un coche que se está incendiando, están en el cruce de Navalacruz, han parado a ayudar.
-Desde el 112 se informa al alertante que ya tenemos información del incendio, y se ha dado aviso a los organismos.
-El alertante no comunica nada sobre la posible extensión al campo.
4.-La cuarta llamada se produce a las 10:37:11 (Duración de la llamada 01 minuto y 38 segundos) en la que se confirma que la Sala del 112 ya dispone de información sobre el incendio, y se informa al alertante que están avisados bomberos y Guardia Civil de Tráfico. La comunicación se corta.
5.-La quinta llamada se produce a las 10:40:26 (Duración de la llamada 02 minutos y 9 segundos).
-Indica el alertante que manden un helicóptero, una cuba de agua, porque va a prender fuego al monte ya, el motor esta incendiado y las pajas están calientes a 1 metro o dos, y si el helicóptero echa agua no prende la paja, hay aire, hay paja de monte.
-Toda la información, insisto, se recoge en el expediente y es vista en tiempo real por los organismos alertados.
-A las 10:43:04 se pasa aviso al Centro Provincial de Mando de Ávila ante el riesgo serio de incendio en el monte.
6.-La sexta llamada se produce a las 10:41:17 (Duración de la llamada 00 minutos y 23 segundos)
-Es el mismo alertante que ha llamado antes e indica que el monte ya está ardiendo por si puede venir el helicóptero. El CPM ya está avisado con anterioridad.
-Desde el 112 se le informa que está de camino Guardia Civil y Bomberos.
-Desde el 112 se facilita la información a los organismos avisados.
-A las 10:43:07 se reclasifica de Incendio Vehículo a Incendio Forestal y se informa al resto de organismos:
- Medio Ambiente CAM – 10:43:13
- Guardia Civil COS de Ávila – 10:43:13
- UME – 10:43:13
- CCE – 10:43:13
Durante la primera hora se atendieron 32 llamadas entrantes y hasta el fin del incidente 447 asociadas a este incidente".
Por otra parte, ésta es la secuencia de acciones en el Centro Provincial de Mando de Ávila (Servicio Territorial de Medio Ambiente)
"1.-Se recibe en el CPM el primer aviso del 112 comunicando que se ha prendido una zona de pasto porque se ha quemado un coche a las 10:43.
El Jefe de Jornada del CPM despacha inmediatamente a las 10:44 al helicóptero ALFA3 y su cuadrilla helitransportada para que acudan a la zona del incendio.
2.-Diez minutos después, a las 10:54, el helicóptero comunica la salida hacia el incendio de Navalacruz junto con la cuadrilla helitransportada de 5 miembros ELIF ALFA3.
La Circular Operativa 16-B de fecha 31 de julio de 1995 de la Dirección General de Aviación Civil, reglamenta con carácter general los tiempos de vuelo, máximos de actividad aérea y periodos mínimos de descanso que deban observar los miembros de las tripulaciones de las distintas aeronaves en distintos tipos de operación. Normativa que tienen como fin garantizar la seguridad de las tripulaciones en la operación de vuelo. Dicha normativa establece un tiempo mínimo de 10 minutos desde aviso de salida hasta la salida de la aeronave, dicho tiempo es imprescindible para las labores de revisión y comprobación que tienen que hacer el piloto antes de emprender el vuelo.
Por tanto, como puede observarse en las horas de movilización, el helicóptero y su ELIF salieron lo más rápido que permite la normativa existente. Sin perder ni un minuto.
3.- El helicóptero ALFA3 junto con su cuadrilla llega a la zona del incendio a las 11:10. La cuadrilla helitransportada comienza los trabajos de extinción como lo hace normalmente, por tierra mientras el helicóptero apoya la intervención con descargas de agua desde el aire. Durante este primer periodo operativo el medio aéreo ha realizado 20 descargas de agua.
4.- A las 12:32, el helicóptero ALFA 3, que había intervenido sin descanso, se retira a la base de Puerto el Pico para proceder a realizar su parada técnica de 40 minutos, mientras que la cuadrilla helitransportada se mantiene trabajando por tierra en el incendio. Tras esta primera parada técnica el helicóptero se reincorpora a las labores de extinción en el incendio.
5.-En los primeros 20 minutos del incendio se movilizan en total 2 Agentes Medioambientales, 2 HT- Helicópteros de transporte (ALFA 3 – Barco de Ávila y MZ 2 - Puerto El Pico) 2 Cuadrillas Helitransportadas (ELIF ALFA 3 y BRIF B Puerto el Pico) y 1 Camión Autobomba (C-3.1).
El segundo medio aéreo, la BRIF de Puerto de El Pico, se activa pasadas las 11:00 dado que hasta esa hora no dispone de su personal en base”.
Ramontes | Lunes, 20 de Septiembre de 2021 a las 23:10:27 horas
¿Porque no se aviso directamente al helicóptero del Puerto de El Pico y se optó por llamar al de Barco de Ávila? La distancia y el tiempo si eran relevantes
Accede para votar (0) (0) Accede para responder