Esta muestra, que permanece abierta hasta el próximo 12 de abril de 2026, ha sido visitada por el alcalde de Narrillos del Rebollar y Benitos, Óscar Jiménez, donde se expone el exvoto de la Virgen de Rihondo, que representa una escena taurina, restaurada por la Junta de Castilla y León hace tres años.
Durante la visita a la muestra, Jiménez ha destacado la importancia de la pieza, un óleo sobre lienzo datado en 1759 y de autor desconocido, “por la información que el cuadro nos proporciona de la historia pasada" de la zona y "las costumbres de la Sierra de Ávila”.
El Ayuntamiento de Narrillos y Benitos es el titular de la ermita de Rihondo y, por tanto, de esta obra, un testimonio de un favor realizado por la Virgen de Rihondo al cura de Cillán (Santillán, según reza el propio lienzo), que cae ante un toro durante una de las corridas celebradas en las inmediaciones de la ermita y, cuando está a punto de ser corneado, “la Virgen le echa el capote y se lleva al toro”.
Estos festejos taurinos, documentados desde 1646, formaban parte de las celebraciones en honor a la Virgen de Rihondo en el coso conocido por los aldeanos como La Corraleja, anexo al templo. Aunque en el siglo XVIII el Obispado prohibió el uso de fondos de la ermita para fiestas profanas, las corridas continuaron de manera encubierta hasta finales del siglo XIX, coincidiendo con la romería del 13 de diciembre.
Reciente restauración
La pieza, conocida por el nombre de “Exvoto a Nuestra Señora de Rihondo con escena taurina”, fue restaurada en 2022 por el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León.
El alcalde de la localidad ha destacado la “gran oportunidad” que supone la inclusión de este lienzo en esta muestra para la difusión de la etnografía y religiosidad popular de la Sierra de Ávila, además de ser “un motivo de orgullo” para todo el pueblo.
Según se indica en la presentación de la muestra, ‘Lo sagrado en lo cotidiano’ “hace un recorrido por algunos de los objetos que, de un modo u otro, entrelazan su propia existencia con la divinidad, sobre todo las sociedades campesinas de nuestra región.
A través de tres grandes ejes temáticos: la religiosidad del cuerpo, la religiosidad de puertas adentro y la religiosidad de puertas afuera, se realiza un itinerario por los objetos que mejor caracterizan la cultura material propia de la religiosidad popular, procedentes tanto de los fondos del Museo Etnográfico de Castilla y León, como de otras instituciones y de colecciones particulares”.
Roquito | Jueves, 02 de Octubre de 2025 a las 11:33:28 horas
¡Otro que no vuelve!
Accede para votar (0) (0) Accede para responder