Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
La Consejería de Cultura ha destinado 4.500 euros a la restauración de una pintura al óleo sobre lienzo, datada en 1759 y de temática taurina y religiosa, correspondiente a la ermita de Rihondo, en Narrillos del Rebollar, que se salvó de los robos en el templo. Otros 3.000 euros han sido empleados en los restos de la plaza de toros asociada a este templo.
El encargado de realizar estos trabajos durante tres meses en el cuadro titulado 'Intervención milagrosa de Nuestra Señora de Rihondo' ha sido el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (CCRBC) de Castilla y León, con sede en Simancas (Valladolid).
La presentación de esta restauración ha correspondido al consejero de Cultura, Turismo y Deporte. Gonzalo Santonja, acompañado por el alcalde de la localidad, Óscar Jiménez; el delegado de la Junta, José Francisco Hernández; el presidente de la Diputación, Carlos García, y otros regidores de esta zona de la Sierra de Ávila.
Santonja. que ha subrayado que se trata de "una de las pocas pinturas de temática taurina de esa época. del siglo XVIII", ha reconocido su empeño personal en la restauración de este cuadro del que tuvo "referencias" cuando era "un niño". Por ello, cuando hace dos décadas escribía 'Luces sobre una época oscura', quiso "volver a verlo".
Salvado milagrosamente
Tras hablar con el obispo de entonces, consiguió acceder al interior del templo, donde encontró la obra detrás del retablo de la ermita "sobre un mueble, muy deteriorado". Según ha explicado, el cuadro se salvó "milagrosamente" de los robos que sufre el templo desde hace tiempo, de ahí que la imagen titular del mismo tampoco se encuentre en su interior.
El consejero ha reconocido que en aquel momento hizo lo posible porque se restaurase esta obra, aunque no tuvo éxito. Ahora, tras convertirse en titular de Cultura, Turismo y Deporte a finales del pasado mes de abril, impulsó esta tarea, iniciando las gestiones para que el CCRBC iniciara unos trabajos de restauración "muy minuciosos", que han logrado salvar este cuadro "curioso".
"Hemos llegado en el último momento, pero hemos llegado", ha sostenido Santonja, antes de añadir que nada más convertirse en consejero, se ocupó de esta obra "inmediatamente". "Hoy en un día muy importante y para mí, en mi historia personal, muy importante", ha reconocido, que ha definido el cuadro como "interesante y con valores devocionales, literarios y relacionados con la tauromaquia".
Era un trapo
Por su parte, el alcalde de Narrillos del Robollar ha apuntado que la obra "era un trapo" que, según los expertos, se encontraba "al borde de un punto de no retorno". Por ello, ha admitido que su recuperación supone "una puesta en valor de la ermita y de su patrimonio".
No obstante, ha dicho que el cuadro no permanecerá en este templo, que ha sido objeto de numerosos robos, de ahí que Óscar Jiménez haya señalado que esta obra será "custodiada en otros sitios", aunque podrá contemplarse cuando haya actos públicos en la ermita.
A los 4.500 euros de la restauración de la obra, se suman otros 3.000 destinados a la limpieza de vegetación e identificación de los restos de la "histórica" plaza de toros asociada a la ermita.
Lo que relata el cuadro
'Exvoto a Nuestra Señora de Rihondo con escena taurina' es un lienzo que testimonia la concesión de un favor realizado por la Virgen de Rihondo al cura de Cillán y limosnero de esta ermita.
Se trata de una pintura de la sacristía de la ermita, que data de 1759 y que narra la caída del cura de Cillán ante un toro durante una de las corridas celebradas en las inmediaciones del templo en honor a la Virgen. Estos festejos se efectuaban en el coso cuadrangular anexo, conocido como La Corraleja, donde existe constancia de la celebración de fiestas de toros, al menos desde 1646.
En el siglo XVIII, el Obispado prohibió que se emplearan fondos de la ermita en las fiestas profanas, pero, de manera encubierta, continuaron conmemorándose hasta finales del siglo XIX, con ocasión de la romería del 13 de diciembre en honor a la Virgen de Rihondo.
La restauración, de carácter interdisciplinar, se ha incluido en el programa de conservación y restauración del CCRBC en el marco del Plan PAHIS 2020, del Patrimonio Cultural de Castilla y León.
Objetivo de la intervención
El objetivo de la intervención ha sido la realización de tratamientos de conservación y de restauración del lienzo y dotarlo de la estabilidad necesaria para asegurar su conservación. Entre los deterioros más destacables estaban: las deformaciones del soporte; la insuficiencia del bastidor original para sostener el lienzo debidamente; las pérdidas de pintura y la suciedad acumulada a lo largo del tiempo.
Todos estos deterioros se han solucionado en la restauración. El lienzo carecía de marco. Se debe entender el marco no solo como un elemento decorativo, sino como un elemento protector y de conservación. En este sentido, se ha realizado un marco en madera de pino teñida con una moldura de perfil sencillo. Los tratamientos aplicados son estables, reversibles y no alteran su aspecto original.
Desde su creación, el CCRBC ha intervenido en la conservación y restauración de más de 1.500 piezas, de las cuales 120 pertenecen a la provincia de Ávila.
Rihondo | Domingo, 23 de Octubre de 2022 a las 09:28:15 horas
El cuadro es una birria, pero el tema Mariano y taurino le va al sujeto que, como ahora es jefe, pues lo restaura con urgencia dejando retablos por los suelos en muchas iglesias de la sierra. No tiene más valor que el etnográfico, pero lo restauró y lo dejo en un armario para que no se vea.
Pon en valor la ermita y exponlo. Cuando no se lo llevaron, no fue por un milagro de la virgen, que si se la llevaron, sino porque no tenía valor.
Ahora restaurará la iglesia de su pueblo donde comulgaba de pequeño y ya está, para eso soy mandamás.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder