De esta manera, la compañía consigue que esta planta situada entre los municipios de Santa María del Cubillo y Ojos Albos, produzca más energía con menos aerogeneradores, convirtiéndose en la primera instalación europea que reutiliza instalaciones desmanteladas para construir nuevas infraestructuras.
 
Endesa ha culminado esta actuación iniciada a principios de año, a través de su filial de energías renovables, Enel Green Power España. La instalación ha pasado de 22 aerogeneradores a solo cuatro, con mayor capacidad de producción renovable y aplicando “la última innovación” en economía circular, “dando una segunda vida a todos los materiales retirados”.
"Para nosotros esta repotenciación es todo un hito", ha señalado Rafael González, director de Generación de Endesa, quien ha puesto en valor "no solo el hecho de producir más con menos, reduciendo el impacto visual, sino sobre todo porque el desmantelamiento ha generado “residuo cero, gracias a la revalorización de todos los componentes, convirtiendo a Aldeavieja en la primera planta eólica en Europa en utilizar hormigón estructural elaborado con fibras recicladas procedentes de palas de aerogeneradores retirados”.
En este sentido, explica que el reciclaje de las palas de los aerogeneradores que han llegado al final de su vida útil “ha sido siempre un reto para el sector”, por ello, Endesa se unió, junto a otros 14 socios, al proyecto europeo Blades2Build, cuyo objetivo ha sido ofrecer soluciones reales y escalables para un reto que hasta ahora no tenía respuesta circular viable.
Desmantelamiento 
En los trabajos de desmontaje de los 22 aerogeneradores que formaban parte de esta planta eólica han trabajado más de 50 personas y se han utilizado grúas especiales. 
Los 22 aerogeneradores retirados medían 45 metros de altura y tenían una potencia instalada total de 14,52 MW. Tras su retirada elemento a elemento "con especial cuidado, ya que iban a tener una segunda vida", explican desde Invenergy Services, la empresa de origen gallego que llevó a cabo los trabajos, empezó el “reto” de adecuar caminos para que los nuevos componentes llegaran a su destino.
Trasladar a 1.500 metros de altitud cada uno de los componentes de los cuatro nuevos aerogeneradores, que miden 119 metros de altura, más 73 metros de longitud de pala, ha supuesto el uso de camiones especializados, ampliación de caminos, cambio de rutas y grúas de gran tonelaje para ir montando cada pieza de los nuevos aerogeneradores que multiplican casi por diez la potencia de los anteriores: 24 MW en total de potencia instalada y 65 GWh/año de producción eólica renovable.
Una parte de la producción será destinada a la formalización de contratos de suministro de energía eléctrica renovable con PYMES de la zona.
Esta repotenciación ha supuesto una inversión de 34 millones de euros, parte de la cual se ha acogido a los programas de concesión de ayudas a la inversión en la repotenciación de instalaciones eólicas, en la renovación tecnológica y medioambiental de minicentrales hidroeléctricas de hasta 10 MW y en instalaciones innovadoras de reciclaje de palas de aerogeneradores ("Programas Repotenciación Circular") del «Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia - Financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU siendo el primer proyecto dentro de este programa en conectarse.
Los trabajos han recibido una ayuda de 6,5 millones de euros, concedida por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). 
 
![[Img #162503]](https://avilared.com/upload/images/09_2025/2318_eolico_aldeavieja_sep25_3.jpg)
![[Img #162501]](https://avilared.com/upload/images/09_2025/7052_eolico_aldeavieja_sep25_2.jpg)
 
        
        
   
	    
    
    
	
Fernando | Domingo, 21 de Septiembre de 2025 a las 08:12:27 horas
Los cuatro dan menos trabajo y por supuesto reducen empleo, así nos va.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder