Del Domingo, 14 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 17 de Septiembre de 2025
El Ministerio de Cultura ha incluido las regaderas del Alto Tormes en el expediente iniciado para la declaración de ‘Los sistemas históricos y tradicionales de regadío’ como manifestación representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Las regaderas son canales o acequias construidas de manera artesanal para llevar el agua desde el Tormes hasta las tierras de cultivo mediante turnos y normas comunitarias establecidas entre los regantes, y cuya recuperación promueve la Asociación de Comunidades de Regantes Históricas y Tradicionales del Alto Tormes.
La finalidad de este reconocimiento, que beneficia al conjunto de regadíos tradicionales del país, es poner en valor un sistema de riego que ha sido clave en la configuración del paisaje, la economía y la vida social de la comarca del Alto Tormes.
La incoación del expediente incluye a los sistemas históricos de regadío de toda España, valorados por su función ecológica, social y cultural
El Ministerio de Cultura ha iniciado el procedimiento para declarar los sistemas históricos y tradicionales de regadío como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de España. La medida reconoce su importancia como legado colectivo forjado a lo largo de siglos de interacción entre las comunidades humanas y el medio natural, consolidado a través de conocimientos técnicos, formas de gobernanza y prácticas culturales transmitidas intergeneracionalmente.
"Los sistemas históricos y tradicionales de regadío son creaciones colectivas fruto de una evolución social y ecológica indisociable en los socio-ecosistemas a través de los siglos", recoge el documento. Estos sistemas no solo cumplen una función agraria, sino que estructuran formas de organización comunitaria, mecanismos de distribución equitativa del agua y sistemas de resolución de conflictos, actuando como elementos de cohesión social.
Modelo de sostenibilidad ancestral
La resolución subraya que estos sistemas conforman un patrimonio híbrido, material e inmaterial, que refleja la identidad de numerosas comunidades a través de su presencia en rituales, festividades, toponimia, herramientas y expresiones culturales asociadas al uso del agua. Entre los ejemplos más reconocibles se encuentran el Tribunal de las Aguas de Valencia y el Consejo de Hombres Buenos de Murcia, ya inscritos por la Unesco en 2009.
Pese a su reconocimiento internacional desde 2023, cuando el regadío tradicional fue incluido en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, el documento advierte que estos sistemas están amenazados por la crisis de la agricultura tradicional, la despoblación rural, la presión urbanística y la intensificación agraria. Además, la escasez hídrica vinculada al cambio climático pone en peligro su pervivencia.
La incoación del expediente implica la apertura de un periodo de información pública de veinte días, durante el cual cualquier ciudadano podrá consultar el expediente y presentar alegaciones. El reconocimiento abarca la pluralidad de sistemas tradicionales existentes en toda la geografía española, desde las acequias de la Vega de Granada y las huertas valencianas hasta los riegos de montaña en la Sierra de Gredos o las estructuras comunales de Canarias.
Dimensión ecológica
La resolución destaca que el valor de estos sistemas reside también en su dimensión ecológica, ya que actúan como infraestructuras verdes que favorecen la biodiversidad, la conectividad ecológica y la regulación hídrica y climática. A lo largo de los siglos, han evolucionado con el entorno, adaptándose a condiciones geográficas y climáticas diversas, desde vegas periurbanas hasta oasis áridos.
Uno de los pilares fundamentales de estos sistemas son las comunidades de regantes, formas de organización colectiva que gestionan el reparto del agua y el mantenimiento de las infraestructuras. Muchas de estas comunidades tienen origen medieval e incluso andalusí, y conservan normativas tradicionales de reparto y uso del agua. "El conocimiento y las técnicas del riego tradicional se transmiten fundamentalmente a través de la oralidad, la experiencia y la práctica comunitaria", destaca la resolución.
El documento subraya también la riqueza terminológica y etnográfica asociada a los sistemas de regadío: desde las acequias conocidas como caceras, lievas o pesqueras según la región, hasta unidades de medida locales como la merga, el brazal o la arroba.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.15