En un artículo de opinión, recuerda que, según la Fundación Civismo, el pasado 18 de agosto se alcanzó el denominado Día de la Liberación Fiscal 2025, jornada simbólica que marca el momento en que los ciudadanos dejan de trabajar exclusivamente para financiar al Estado y comienzan a generar ingresos propios.
“Hemos necesitado 228 días de nuestro trabajo solo para pagar impuestos: un 62% del año laboral”, señala, a la vez que destaca que la fecha se ha retrasado con respecto a años anteriores.
El presidente de CEOE pone cifras a esa presión: “desde la entrada en el Gobierno de Pedro Sánchez, los españoles trabajamos 51 días más para pagar impuestos”, pasando de 177 días en 2018 a 228 en 2025.
A su juicio, esta evolución refleja un esfuerzo fiscal cada vez mayor para hogares, autónomos y empleados públicos. “El esfuerzo fiscal de los hogares se llevó en 2024 más del 54% de todas las rentas que ingresaron. ¿Y cuál es la percepción del trabajador? Que cada vez cobra menos, evidentemente, que el sueldo ya no llega”.
Para todos
Díez subraya que este efecto es común a todos los perfiles laborales, ya sea por cuenta ajena, autónomos o empleados públicos, y pone el acento en la falta de transparencia sobre el uso de los fondos recaudados. “Pagamos muchos más impuestos hoy que hace siete años, pero no sabemos a dónde van y no lo digo yo, lo dice la ausencia de Presupuestos Generales desde 2023”, afirma.
Para Díez, esta situación refleja “la poca importancia que le conceden nuestros gobernantes a algo tan fundamental como saber en qué se va a utilizar el dinero de los ciudadanos”.
En su análisis, el presidente de CEOE Ávila cuestiona la justicia de la actual carga tributaria: “no creo que sea especialmente incentivador para el esfuerzo que el Estado se engulla, de media, el 47% del salario bruto. ¿Es justo que tengamos que repartir casi la mitad de la recompensa que recibimos por todo el esfuerzo en nuestro trabajo?”.
En este sentido, invita a cada ciudadano a una reflexión personal sobre el impacto real de la fiscalidad en su vida diaria: “Cada uno que saque sus propias conclusiones, yo solo quiero invitar a la reflexión individual, personal, como si fuera algo que nos afectase directamente a nosotros, como es el caso”.
Más allá de los datos, lamenta que “el declive de los servicios públicos es evidente desde varios flancos”. Y añade que esto le genera “la duda de si tal cantidad de recursos van para el servicio al ciudadano o al mantenimiento a costa del contribuyente del propio sistema, por más síntomas de insostenibilidad que dé, que los da, y por más que se aleje del bienestar de una mayoría, que se aleja”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.63