Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
El reciente incendio forestal en el Barranco de las Villas, que se produjo el 28 de julio y aún no se ha dado por extinguido, deja un balance de 1.780 hectáreas calcinadas, 34 edificaciones dañadas y 50 personas afectadas en sus propiedades.
Se trata de un análisis de las imágenes satelitales realizadas por la empresa Telespazio Ibérica, en un trabajo que se enmarca en el servicio europeo Copernicus Rapid Mapping, una herramienta para evaluar el alcance real de las catástrofes naturales en tiempo récord.
La cifra de 1.780 difiere de las 2.200 hectáreas que ha evaluado la Junta como dañadas por el fuego, lo que se puede achacar, a falta de los datos oficiales definitivos, a que hay zonas no quemadas dentro del área afectada. Acusado de cometer este incendio fue detenido un hombre, que después de iniciarse el fuego fue contratado para trabajar contra las llamas en sustitución del peón fallecido cuando iba a las labores de extinción en las primeras horas del hecho.
El sistema fue activado a petición de Protección Civil, y en menos de siete horas desde la captura de las primeras imágenes, el equipo de cartografía de esta compañía había entregado los mapas de evaluación a los servicios de emergencia. El análisis combina tecnología de radar y capturas ópticas con datos meteorológicos, lo que permite a las autoridades delimitar con precisión el perímetro del incendio, identificar zonas de mayor impacto y priorizar recursos.
"En un contexto de incendios cada vez más destructivos y difíciles de predecir, la observación de la Tierra y la cartografía rápida se convierten en herramientas esenciales para anticipar riesgos, coordinar la respuesta y proteger tanto a las personas como al medio ambiente", según Óscar Muñoz, director de Cartografía de Telespazio Ibérica.
Esta capacidad resulta destacada ante el aumento de los denominados incendios de sexta generación: fuegos más rápidos, intensos e impredecibles, que desafían los sistemas tradicionales de extinción.
Según el informe, las fuertes rachas de viento y la acumulación de vegetación seca, producto de la sequía y del abandono rural, favorecieron la expansión de las llamas. El fuego superó el cortafuegos de la Cruz de la Tendera, alcanzó el término municipal de Arenas de San Pedro y avanzó hacia el barranco del santuario, aunque sin provocar daños significativos en esa zona. La situación ha recordado a la tragedia de 2009, cuando otro incendio en la misma comarca costó dos vidas y arrasó 4.200 hectáreas.
Respuesta en emergencias
La intervención de Telespazio Ibérica en este incendio se suma a una serie de actuaciones recientes en escenarios de catástrofes globales: los terremotos de Myanmar y Marruecos, las inundaciones de Libia o la dana que afectó a la Comunidad Valenciana. En todos los casos, los mapas de análisis satelital han resultado decisivos para planificar la respuesta de los equipos de emergencia.
"Un equipo de más de 30 especialistas españoles -ingenieros, geógrafos, geólogos y ambientalistas- trabaja a contrarreloj para llegar a tiempo", añade Muñoz, destacando el valor humano que sustenta esta tecnología de observación terrestre.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.140