Día Domingo, 21 de Septiembre de 2025
El agente medioambiental Francisco Comuñas ha explicado en detalle la ejecución del contrafuego realizado en la tarde del miércoles para intentar frenar el avance del incendio declarado en el Valle del Tiétar.
La maniobra, conocida como fuego técnico, se utilizó para tratar de acotar los flancos de las llamas y evitar que el frente principal continuara avanzando sin control.
Comuñas describió que la técnica consiste en “aplicar fuego cuando viene el frente de llama para quemar una zona, para que cuando llega el frente de incendio no tenga zona de quemar y paremos ahí el incendio”. Se trata de “una técnica muy complicada porque necesitas un punto de anclaje y un lugar seguro, una línea donde darlo”.
En esta ocasión, explicó, tuvieron que hacerlo “directamente sobre el monte, aprovechando una pequeña o senda, apoyado siempre con camión y con cuadrillas”. “Hemos salido ya a un camino, que ya es una zona de apoyo buena, y vamos a seguir hacia la carretera que va a El Arenal con la idea de cerrar el incendio allí y cerrar todo el flanco izquierdo”, según ha explicado en un vídeo donde muestra la actuación realizada.
Complejidad
El agente medioambiental ha incidido en la complejidad de la operación. “Intentamos acotar los flancos del incendio para irlo cerrando, puesto que la cabeza en este momento es inasumible y vamos cerrando flancos y acotando para llegar a la cabeza y pinzarla”.
“Lo primero -ha explicado- es tener experiencia, porque es una técnica complicada y a veces hacen faltan un mínimo de tres camiones contra incendios para apoyar, y tres cuadrillas de tierra para que apoyen ante posibles saltos de pavesazos, porque hay que estar pendiente al lado contrario donde estás prendiendo”.
Comuñas advirtió que “normalmente el viento perjudica, por lo que hay que estar pendiente en que haya un pavesazo para apagarle y que no provoque otro foco”, y debe estarse en contacto con el helicóptero coordinador de medios aéreos para cualquier pavesazo y cualquier problema y afrontarlo con una descarga de medios aéreos para controlar el incendio.
Sacrificar hectáreas para salvar miles
El agente reconoció la dureza de esta técnica para quienes trabajan todo el año protegiendo el monte; sin embargo, explica que “para los grandes incendios de estos tiempos con el cambio climático, la única técnica cuando un incendio se va, como en este caso, es acotarlo a base de contrafuegos y fuego técnico”.
La maniobra supone quemar monte: “cuantas peores condiciones haya, como en este caso, más te tienes que alejar del frente de llamas para que te dé tiempo a aplicar tu contrafuego, con lo cual hay que sacrificar más hectáreas”. “Pero a lo mejor por no sacrificar 100, 200 o 300 hectáreas en la aplicación de un contrafuego, se nos queman 3.000, 4.000, 5,000 o 6.000 hectáreas”.
Arenalo indignado | Viernes, 01 de Agosto de 2025 a las 15:35:13 horas
MENTIRA!! Contrafuego para quemar el Arenal.
Se os escapó el contrafuego del día anterior de las morañegas por falta de medios y malas decisiones técnicas y con este contrafuego terminasteis de quemar el Arenal. Solamente se intentó apagar el fuego cuando se os escapó al barranco de San Pedro, donde milagrosamente apareció un convoy de bulldozer que el día anterior no era posible llevar a El Arenal, Cuevas ni a Mombeltrán.
Gracias jcyl, por la gran escasez de medios y la precariedad de los pocos que hay.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder