Del Sábado, 06 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
La Plataforma por un Hospital Comarcal en el Valle del Tiétar ha respondido con contundencia al consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, por sus declaraciones en las que afirmó que “no se trata de construir edificios y decir que tenemos un hospital comarcal".
El colectivo reprocha al responsable autonómico su falta de compromiso con una demanda histórica del sur de la provincia y acusa a la Consejería de Sanidad de tratar “como un lujo” lo que consideran un derecho básico, como es el “acceso rápido y eficaz a una atención médica que pueda salvar vidas”.
“¿Exageramos? Pregúntele a la familia de una joven vecina que sufrió un ictus y, tras esperar 40 minutos a una ambulancia, falleció durante el largo trayecto hacia el hospital”, advierte el comunicado, en alusión directa al consejero. El texto recoge también la muerte reciente de otro vecino, víctima de un infarto, que no fue evacuado con la urgencia necesaria, y del que aseguran falleció o por no ser trasladado a tiempo en una ambulancia medicalizada al hospital de referencia, ubicado a hora y media de distancia y dos puertos de montaña”, en la capital abulense.
Ambos casos, ocurridos en los últimos dos meses, son presentados como pruebas de que la ausencia de un hospital en la comarca “no es una queja política, sino una emergencia de salud pública”.
Ni lujos ni caprichos
Las palabras del consejero en Sotillo de la Adrada, adonde acudió a ver las obras del nuevo centro de salud, son consideradas “desafortunadas” por la plataforma, que las interpreta como una forma de minimizar las carencias estructurales del sistema sanitario en el sur abulense.
“Tiene razón. No se trata de construir edificios. Se trata de dotarlos, equiparlos y hacerlos funcionar”, subrayan, en alusión a su rechazo a centros que califican “de escaparate”, como el Hospital Isabel Zendal de Madrid. “Pero sí queremos un hospital operativo, accesible y capaz de atender urgencias sin convertir cada traslado en una ruleta rusa”, han afirmado.
El escrito cuestiona también el papel mismo de la Administración autonómica en materia sanitaria: “si salvar vidas no es prioritario, nos preguntamos, ¿para qué sirve entonces una Consejería de Sanidad?”.
Convenio con Castilla-La Mancha
Ante el anuncio de la Junta, durante los últimos meses, de la renovación y ampliación del convenio sanitario con Castilla–La Mancha para atender a los pacientes del Tiétar en el hospital de Talavera de la Reina, critican que no se firme: “suena más a promesa electoral que a solución real”, denuncian. Y añaden que, incluso si se firmara, “muchos pueblos del Valle del Tiétar seguirían estando lejos del hospital, de Talavera de la Reina en este nuevo escenario, y con un transporte público igualmente en precario”.
Más aún, advierten de que los sanitarios del hospital manchego “ni siquiera tienen acceso a las historias clínicas” de Castilla y León, “lo que limita la atención sanitaria a solo ‘casos de iniciales abordajes’”.
La Plataforma por un Hospital Comarcal en el Valle del Tiétar recuerda que hay comarcas similares en otras comunidades que sí disponen de infraestructura hospitalaria, por eso dicen sentirse “absolutamente discriminados con respecto a otras comarcas similares del país, como por ejemplo la de Coria, en Extremadura, que sí dispone de un hospital que les salva sus vidas”.
El comunicado insiste en que la necesidad de este hospital no se puede despachar con argumentos presupuestarios o demográficos. En este sentido, desmienten la validez de las cifras oficiales de población como criterio para desestimar la infraestructura. “En el Valle del Tiétar vivimos unas 33.000 personas de forma estable, en una cifra que se dispara en verano, lo que no se refleja en las estadísticas porque muchos residentes no están empadronados, ni tienen tarjeta sanitaria”.
Una circunstancia que, según el colectivo, obedece a la búsqueda de servicios sanitarios más eficaces en comunidades limítrofes: “Acceden a mejores servicios sanitarios de comunidades como Madrid, Extremadura o Castilla–La Mancha. Y eso, sinceramente, debería darle vergüenza”, concluye la contestación al consejero de Sanidad.
La plataforma reitera que mantendrá su movilización “hasta que el Valle del Tiétar disponga de una infraestructura hospitalaria adecuada a su población y geografía” y pide al consejero “menos promesas y más hechos”.
Eduardo | Jueves, 19 de Junio de 2025 a las 14:24:39 horas
Hay que precisar el insuficiente aumento de especialidades en ese nuevo parche del Convenio Sanitario existente que se renueva al firmado por CyL con CLM... en tan solo tres especialidades más, y sin que los TIC (el traslado de expedientes clínicos este resuelto) que sigue limitando pacientes en esas especialidades contempladas.
El número de censados en el valle del Tiétar que son 32.645 en 2024, datos estadísticos, a los que hay que añadir toda la población permanente no censada y la itinerante y otras, ocasionalmente, que son unas 10.000 más aproximadamente...
Y, sin embargo, el número de tarjetas sanitarias es de 29.239... ¿A qué se debe tal desfase, tanta población sin censar que conlleva el vaciamiento poblacional y de recursos públicos?
Un mínimo análisis nos dirá que la ausencia de un servicio público básico como es el derecho igualitario en el acceso a la Sanidad Pública, junto al transporte público, es el causante deficitario poblacional y el agravio comparativo que sufrimos.
¿Quizá deberíamos separarnos de Ávila y unirnos a nuestra natural cercanía con la provincia de Toledo y Cáceres?...
El consejero de Sanidad y la Junta de CyL son las instituciones responsables directas del maltrato Institucional sanitario que sufrimos.
HOSPITAL VALLE DEL TIÉTAR, YA.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder