El apagón comenzó afectando al 60% del suministro eléctrico del país pasadas las 12 horas, lo que obligó a activar de inmediato el gabinete de crisis en la Subdelegación del Gobierno en Ávila.
Inicialmente, la comunicación telefónica funcionaba, lo que permitió coordinar el abastecimiento de servicios esenciales como hospitales, emergencias y estaciones de combustible. Sin embargo, una vez colapsó la red de telefonía —incluidos los números de emergencias 112, 091 y 062—, la situación exigió nuevas estrategias, poniendo el foco en las comunicaciones.
Comunicaciones por walkie-talkie
El punto de inflexión fue el uso de un sistema de radiofrecuencia, independiente de la red telefónica, utilizado por las fuerzas y cuerpos de seguridad, denominado SIRDEE ( Sistema de radiocomunicaciones Digitales de Emergencia del Estado). Este sistema permitió mantener la comunicación entre Subdelegación del Gobierno, la Delegación Territorial de la Junta, los hospitales, el 112, y el Ayuntamiento de Ávila, con apoyo de Policía Local y Policía Nacional.
Ante la caída total de comunicaciones, se desplegó todo el personal uniformado disponible a las calles: Policía Nacional, Guardia Civil, Policía Local y voluntarios de Protección Civil. En muchos casos, agentes acudieron de manera voluntaria sin haber podido ser contactados, y otros fueron localizados puerta a puerta, al igual que se hizo con la búsqueda de combustible.
“La única referencia que podía tener en ese momento el ciudadano con una posible asistencia o atención era a través de personal uniformado. Por eso el esfuerzo máximo se puso en ese ámbito, en sacar a la calle a todo el personal uniformado. Fue una tarea difícil porque efectivamente tampoco nosotros gozábamos de la posibilidad de poder contactar con los agentes. Muchos de ellos, afortunadamente, hay que decir que se presentaron de manera voluntaria al servicio”, ha detallado Galeano.
Conexión de Ávila con el exterior
En torno al mediodía, se logró activar el sistema REMER (Red Radio de Emergencia), un servicio de radioaficionados coordinado por Protección Civil. Gracias a un remero que instaló una antena en La Paramera, se restableció esta vía de comunicación con el exterior, en este caso, con la Delegación del Gobierno en Valladolid: “Unas comunicaciones muy precarias, pero era lo mejor que teníamos”.
Con esta red de emergencia, se empezó a planificar un posible escenario sin suministro eléctrico durante la noche, priorizando la seguridad ciudadana. Afortunadamente, la recuperación paulatina de la luz a partir de las 20 horas, especialmente en los principales núcleos urbanos, permitió reducir la presión sobre el operativo.
La gestión directa del jefe del Servicio Territorial de Industria, Roberto Barroso, con la operadora Unión Fenosa, se logró acelerar la reparación de la subestación de La Lastra, situada en la provincia de Segovia y encargada de suministrar energía a ambas provincias. Esta intervención evitó que Ávila tuviera que depender exclusivamente del restablecimiento del sistema eléctrico procedente de Madrid, según ha detallado el delegado territorial de la Junta, José Francisco Hernández.
El subdelegado ha destacado la magnitud del dispositivo desplegado y ha subrayado el comportamiento ejemplar de la ciudadanía abulense, que contribuyó al éxito de la gestión de esta crisis sin precedentes que se saldó con un único detenido en la tarde del lunes en Arévalo por robo.
![[Img #158113]](https://avilared.com/upload/images/04_2025/8793_web.png)
Uf!! | Martes, 29 de Abril de 2025 a las 22:07:06 horas
Qué problemón! Dejaron de funcionar las dos escaleras mecánicas (atestadas de usuarios), y los cuatro semáforos del cruce Hornos Caleros con Paseo estación (qué peligro). La estación de trenes, abarrotada de viajeros, también resultó afectada. El metro funcionó con normalidad. Pa eso está el gabinete de crisis de la foto. Genios!
Accede para votar (0) (0) Accede para responder