Del Domingo, 14 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 17 de Septiembre de 2025
Cuatro profesionales del área de Atención Primaria de Ávila pusieron en marcha ‘Yo Acompaño’, un programa de voluntariado destinado a acompañar a pacientes sin apoyo familiar o social a sus citas médicas y pruebas diagnósticas.
En muchas ocasiones, la falta de acompañamiento puede convertirse en una barrera para el acceso a la atención médica, especialmente para las personas en situación de vulnerabilidad. Conscientes de esta realidad, el proyecto nació de la iniciativa de dos trabajadores sociales y dos enfermeras especialistas en enfermería familiar y comunitaria, quienes detectaron que algunos pacientes no acudían a las consultas hospitalarias porque no tenían con quién ir.
"Nos dimos cuenta de que había personas que simplemente no llegaban al hospital porque no tenían a nadie que las acompañara. Fue entonces cuando pensamos en la necesidad de crear un recurso para estos pacientes", explica Cristina Fradejas, una de las impulsoras del programa y enfermera de la Unidad de Atención al Usuario de Atención Primaria.
Las creadoras del programa (Sonsoles Sáez, Teresa Jiménez del Pozo, Zahara Urién Pérez y Cristina Fradejas) destacan que este proyecto es el resultado del esfuerzo conjunto de muchos profesionales y del apoyo de la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Ávila: "ha sido una gran motivación recibir un premio así porque es el reconocimiento a un trabajo siempre pensando y dedicado a los usuarios más vulnerables", afirma Fradejas.
La iniciativa comenzó como un proyecto piloto y, tras su presentación al Premio de Humanización del Hospital Nuestra Señora de Sonsoles, fue ganando reconocimiento. Posteriormente, fue galardonado también en Zamora y en Castilla y León. El 17 de febrero de 2024, ‘Yo Acompaño’ comenzó a funcionar oficialmente en Ávila.
Cuatro asociaciones
El programa opera en colaboración con cuatro asociaciones, que proporcionan voluntarios a través de acuerdos con la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Ávila. Actualmente, participan cuatro entidades: FAEMA (Asociación de Enfermos Mentales de Ávila), la Asociación Española contra el Cáncer, la Asociación Española de Pensionistas Jubilados de Ávila y Aspaym (Asociación de Personas con Lesión Medular y Otras Discapacidades Físicas).
"El papel de las asociaciones es clave en este proyecto. Sin ellas, no podríamos haberlo puesto en marcha, ya que son quienes nos facilitan los voluntarios", señala Fradejas. Desde el inicio del programa, más asociaciones se han mostrado interesadas en colaborar, lo que demuestra el impacto positivo de la iniciativa en la comunidad.
El impacto de ‘Yo Acompaño’ será evaluado en los próximos meses, ya que en febrero se cumple un año desde su implementación. Aunque aún no hay resultados oficiales, las creadoras del programa confían en que la iniciativa está cumpliendo su propósito: "No queríamos que fuera un proyecto para atender a muchas personas porque esperamos que no haya muchas personas vulnerables. Eso significa que nuestro sistema funciona bien y nuestra sociedad funciona bien y tiene apoyos. Se trata de esas personas que son pocas, pero que están solas y también son pacientes y también son personas y tenemos que acompañarlas.", concluye Fradejas.
Cómo funciona
El procedimiento es sencillo pero eficaz. Cuando un profesional de Atención Primaria detecta que un paciente necesita acompañamiento, remite el caso al trabajador social, quien realiza una valoración para determinar si la persona es susceptible de utilizar el recurso. Si se confirma la necesidad, el trabajador social contacta con la asociación correspondiente para solicitar un voluntario.
El encuentro entre el paciente y el voluntario se produce en uno de los dos puntos de referencia establecidos: el Hospital Nuestra Señora de Sonsoles y el Hospital Provincial. El voluntario acompaña al paciente durante su estancia en el hospital, asegurándose de que no esté solo en un momento que, para muchas personas, puede ser angustiante. Eso sí, el acompañamiento no implica entrar en la consulta, sino únicamente estar presente durante el proceso.
El programa está dirigido a cualquier persona en situación de vulnerabilidad, no solo a personas mayores: "Vivimos en una sociedad en la que cada vez hay más soledad. La mayoría de nuestros pacientes son personas mayores, pero también puede haber adultos de cualquier edad que, en un momento puntual, se encuentren sin apoyo. Cualquiera puede verse en una situación de vulnerabilidad", destaca Fradejas.
Uno. | Sábado, 08 de Febrero de 2025 a las 22:00:38 horas
Es esperanzador ver que queda gente buena en este mundo, mis felicitaciones por una iniciativa que nos hace personas, y que seguro cuenta con el aplauso sincero de la ciudadanía.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder