Estos problemas recurrentes dejan sin comunicación básica a toda la población, generando un grave impacto en su vida cotidiana y en los servicios esenciales de la zona. Al menos ha habido ocho cortes en 2024: dos de ellos de tres días, y otro de dos.
“A veces pienso que la tecnología es un atraso”, ha explicado una vecina de la comarca, quien ha recopilado los datos y los cortes, y quien expresa el sentir de los habitantes de la comarca tras el corte de dos días entre Nochebuena y el día siguiente a Navidad. Las interrupciones no son algo puntual, sino que, según explica, a lo largo de este año han sufrido "varias caídas de telecomunicaciones, una detrás de otra, llegando a estar incomunicados varios días seguidos".
Los cortes no solo afectan a la comunicación personal, sino que paralizan servicios esenciales: “nos quedamos sin sanidad, farmacias, bancos... Los comercios cierran y no podemos echar gasolina”, detalla la vecina, preocupada por la fragilidad que estos cortes generan en la población de personas mayores.
Ancianos
En este colectivo, la falta de acceso a servicios de emergencia es motivo de preocupación: “se quedan intranquilos sabiendo que si les pasa algo no tienen cómo avisar a urgencias o a la Policía”.
La situación se agrava en fechas señaladas, como las pasadas Navidades, en las que muchos residentes no pudieron recibir felicitaciones de familiares que viven lejos.
Esta vecina lamenta cómo la falta de infraestructura tecnológica contradice los discursos oficiales sobre la revitalización de las zonas rurales y el impulso al teletrabajo. “Nos hablan de la España Vaciada, del teletrabajo... pero en esta zona no sirve para nada porque aquí no se puede teletrabajar”, subrayando la realidad que enfrentan a diario.
La indignación también se centra en las explicaciones ofrecidas por las compañías de telecomunicaciones, a las que acusan de recurrir a excusas repetitivas y poco convincentes. “Estamos hartos de escuchar ridiculeces como el robo de cables o accidentes. Vivimos en pueblos, pero no somos tontos”, comenta con frustración.
A pesar de las continuas interrupciones, los vecinos pagan sus facturas como cualquier usuario, pero sienten que reciben un servicio muy por debajo de lo esperado. “Pagar, pagamos como las grandes ciudades, pero los servicios brillan por su ausencia”, sentencia.
Ante esta problemática, la vecina insta a los responsables municipales a tomar medidas efectivas y concretas, afirmando que “los alcaldes deberían plantearse que las reuniones que han tenido hasta ahora no han servido para nada”. La Mancomunidad del Bajo Tiétar, que agrupa a 11 municipios, prepara una demanda contra Telefónica por este motivo.
Los cortes del servicio de telefonía y banda ancha recopilados por esta usuaria son los siguientes.
Diciembre 2024
-Del 24 al 26: dos días.
-Del 17 al 18: 16 horas de corte.
-Del 15 al 16.
-Día 13: 13 horas.
Noviembre
-Día 11: nueve horas.
Octubre
-Del 16 al 19: tres días.
-Del 27 al 30: tres días.
Agosto
-Día 27.
Año 2022
-8 noviembre: sin servicio desde las 18,19 horas.
-20 octubre: desde las 9,30 horas sin servicio en fibra durante 71 minutos.
-5 octubre: 21 horas apagón total de móvil, fibra y fijo.
-26 septiembre: cortes parciales de conectividad por fibra.
-30 junio: seis horas apagón de móvil, fibra y fijo.
-26 enero 2021: más de 24 horas de apagón total.
Año 2020
-10 diciembre: 20 horas de apagón.
Surtietense | Jueves, 02 de Enero de 2025 a las 07:57:35 horas
Con esta cadencia de incomunicación, imposibilidad de cobrar, hacer reservas/compras, recibir documentos, escuchar música/TV online o teletrabajar... quien osaría mudarse o trabajar aquí?, quien con este riesgo de parálisis del negocio o absentismo forzado?, nadie en su sano juicio... y esto creo afecta a quien vela por la política territorial, más en una comarca objetivamente lejana de Ávila capital y Valladolid, aislada por su relieve del resto de provincia y región y carente de varios servicios básicos o prestados por otras CCAAs y administraciones vecinas.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder