Del Sábado, 06 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
El molino harinero de la Fuente del Corcho, una histórica construcción ubicada en San Miguel de Corneja, ha descubierto una placa que le acredita como Hispania Nostra 2024 en la categoría de intervención en el territorio o en el paisaje, en una jornada que fue una fiesta.
Este reconocimiento, que conmemora una intervención ejemplar en el patrimonio, fue oficialmente celebrado el sábado con el descubrimiento de una placa conmemorativa en el edificio. Al acto, junto a los propietarios del molino, acudieron representantes de la asociación Hispania Nostra, vecinos de la comarca y profesionales que trabajaron durante 14 años en el proceso de rehabilitación.
La jornada culmina un esfuerzo prolongado de Elena Cuadrado y su esposo, desde 2009 hasta 2023, para recuperar un patrimonio que, en palabras del jurado, “constituye el único vestigio completo de patrimonio industrial de Ávila”. La restauración del molino no solo devolvió al edificio su estructura original.
Después de que el premio fuera anunciado en mayo, el galardón les será oficialmente entregado en enero en una ceremonia presidida por la reina Letizia, en la que los propietarios del molino recibirán el galardón que pone en valor la conservación de este testimonio único del patrimonio industrial español.
El jurado de Hispania Nostra valoró especialmente el proyecto de rehabilitación del molino de la Fuente del Corcho por tratarse de una intervención integral en un entorno protegido, que incluye un paisaje en una zona declarada Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), así como una arquitectura y un ingenio hidráulico-industrial que representa la historia y tradición de la comarca.
Restauración
Durante los años de trabajo, los propietarios lograron restaurar no solo el molino y la casa del molinero, sino también los elementos del sistema hidráulico que permiten el funcionamiento del ingenio. En este proceso, se reconstruyó el caz, el socaz, los aliviaderos y el canal de agua desde la presa. Asimismo, el proyecto incluyó la recuperación del camino de acceso al molino, el manantial y la Fuente del Corcho.
Gracias a estas intervenciones, el uso de las tierras ha sido restaurado, permitiendo el tránsito ganadero, el saneamiento de las praderas y la resiembra de manera tradicional, aspectos que han contribuido a mejorar el aprovechamiento ganadero y a convertir una zona previamente abandonada en un lugar frecuentado por vecinos y visitantes.
Esta rehabilitación, realizada con recursos limitados, ha sido posible gracias al apoyo y colaboración de la comunidad local, que ha participado activamente en diversas labores de recuperación. El resultado final, según el jurado, es un ejemplo de cómo la iniciativa privada y la participación comunitaria pueden trabajar juntas para rescatar un patrimonio olvidado y convertirlo en un lugar significativo para la población.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.163