Del Sábado, 06 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
Las II Jornadas de Memoria Democrática de Ávila, del jueves 19 al sábado 21 en El Episcopio, se centrarán en el análisis y la preservación de la memoria histórica, con un enfoque en la garantía de no repetición de las violaciones de los derechos humanos, con la mirada puesta en América del Sur.
Tras la acogida de la primera edición, celebrada en septiembre del año pasado bajo el título ‘Memoria Histórica- Ávila 1936-1975’, estas segundas jornadas buscan continuar el debate sobre la importancia de recordar y reparar las injusticias del pasado. "Las jornadas tienen como objetivo profundizar en la memoria democrática, abordando temas esenciales como las leyes de concordia y el derecho a la reparación de las víctimas del franquismo", se explica desde la Fundación Jesús Pereda de CCOO.
Entre los temas a tratar este año se destacan las denominadas "leyes de concordia", algunas ya aprobadas y otras aún en trámite, que según los organizadores "pretenden revisar y negociar aspectos clave para impedir la localización de fosas y la exhumación de los restos de las víctimas del franquismo". Estas leyes han sido criticadas por organizaciones internacionales y expertos en derechos humanos por "perpetuar la impunidad y no cumplir con los mandatos de reparación y justicia".
El evento contará con la participación de destacados expertos, estudiosos y víctimas de las violaciones de derechos humanos, quienes aportarán sus testimonios y conocimientos en una serie de paneles y debates. "Queremos centrar este año las jornadas sobre los aspectos esenciales de la memoria democrática y analizar la obligación del Estado de garantizar la reparación y justicia para las víctimas", se señala desde la organización.
Destacan la necesidad de aumentar la conciencia ciudadana sobre los crímenes cometidos durante el franquismo y contribuir a que las violaciones de derechos humanos "no puedan repetirse".
Programa
El programa de las jornadas comenzará el jueves 19 (18 horas) con la presentación a cargo de Vicente Andrés, secretario general de Comisiones Obreras de Castilla y León; Ángel Hernández, presidente de la Fundación Paz y Solidaridad Esteban Riera; y Óscar García Barroso, secretario de CCOO de Ávila,
Después (18,45 horas), Luis Carlos Nieto, magistrado y miembro de Juezas y Jueces para la Democracia, introducirá las jornadas con una ponencia titulada ‘En defensa de los Derechos Humanos y la memoria democrática’, en la que abordará los informes recientes del Relator Especial de Naciones Unidas sobre las llamadas leyes de concordia. Seguidamente (19,15 horas), Inés Herreros Hernández, fiscal del Consejo General del Poder Judicial, hablará sobre ‘La obligación de los Estados de promover y desarrollar las leyes de memoria democrática’.
Para el viernes está previsto abordar (18 horas) ‘Las desapariciones forzadas a la luz de las decisiones del Comité de las Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas’, con la participación de Juan José López Ortega, magistrado y miembro del Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas de la Universidad Carlos III de Madrid.
Homenaje
Después, en una mesa redonda (19 horas) se tratarán ‘Las desapariciones forzadas como crimen de crímenes’ para hacer un reconocimiento a los familiares y amigos que buscaron a sus desaparecidos, y personalizarlo en Nora Cortiñas, presidenta de las Madres de la Plaza de Mayo, recientemente fallecida.
Participarán el diputado Gerardo Pisarello, hijo del abogado Ángel Pisarello, desaparecido en Argentina en 1976; el actor Juan Diego Botto (de forma telemática), hijo de un desaparecido de la dictadura argentina; Fausto Canales, hijo de un jornalero de Pajares de Adaja asesinado durante la Guerra Civil; y Antonio González Quintana, archivero jubilado y miembro del Consejo Internacional de Archivos.
El sábado 21 las sesiones comenzarán (10 horas) comenzarán con la conferencia ‘El bloqueo judicial a la investigación de los crímenes del franquismo. Análisis de las diferentes decisiones judiciales’, a cargo de Begoña López Anguita, magistrada de Juezas y Jueces para la Democracia. Después (12 horas), José Ricardo de Prada, magistrado de la Audiencia Nacional, intervendrá con ‘La resistencia de la ciudadanía contra la desmemoria histórica. Propuestas y leyes de concordia’.
Uno. | Domingo, 15 de Septiembre de 2024 a las 09:46:34 horas
Ladran luego cabalgamos... a algunos fachapobres les molesta la difusión de la verdad, Ayuso 7290, ETA está disuelta hace décadas gracias a que la sociedad vasca por fin entendió que la violencia NO ES JUSTIFICABLE, en lugar de alegrarse a muchos les ha jodido el argumento y las ventas y sueldos, 64 militares muertos por hacer chanchullos con los fletes aéreos, los homicidios negligentes del metro de Valencia, Madrid Arena,Ave de Angrois, millones de muertos en IRAK, apoyo a los Gringos que llenaron Latinoamérica de dictaduras bananeras, hay que ser mala persona, ignorantes, etc. etc.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder