Según se ha conocido en la presentación este viernes en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, en Madrid, la edición de este año, organizada por el Ayuntamiento de Navarrevisca y con la colaboración de la Diputación de Ávila, ofrece propuestas como la que se articulará en torno al concierto-performance del Dúo Anmar, formado por Marisa Manchado y Ana Vega Toscano, que presentarán en estreno absoluto su obra ‘Ritual’, en su jornada inaugural el viernes 26.
La jornada se completará con la danza contemporánea de Luz Arcas-La Phármaco y la música celta de The Three Irishmen. Al día siguiente, el sábado 27, el Cerro de la Mesa será testigo de la palabra de Javier Expósito Lorenzo, acompañada del flautista Raúl Balbuena, y la música de Raúl Márquez Project, que propone paisajes sonoros inspirados en los sonidos de la naturaleza.
Los recitales en el Cerro de la Mesa son con entrada libre, pero con acceso restringido a un máximo de 100 personas, para preservar el ecosistema.
La presentación ha corrido a cargo de su directora, Concha Hernández; el presidente de la Diputación, Carlos García; la alcaldesa de Navarrevisca, Leticia Sánchez; la bailarina y coreógrafa Luz Arcas; y el director de la excavación arqueológica de El Cerro de la Mesa, Jesús Caballero.
Patrimonio sacro
El festival quiere “indagar en la espiritualidad ligada al paisaje, al patrimonio y a las artes” y “surge en torno a ‘lo sagrado’ como territorio común de una zona que posee un interesante, pero todavía desconocido, patrimonio sacro y que sufre una despoblación severa, formando parte de lo que llamamos la España Vaciada”, ha explicado la directora.
Al tiempo, se quiere dar a conocer los hallazgos arqueológicos del Cerro de la Mesa de Navarrevisca, que es para los arqueólogos “probable lugar de los santos” que, según la documentación medieval, albergaría el templo de San Pedro, gótico del siglo XVI, y otros dos dedicados a Santa Marina y Santa Coloma, uno de ellos, de época visigoda (siglo VII), recientemente excavado.
‘Lo Sagrado’ es “un festival que estimula y promueve un turismo cultural, ávido de experiencias sensoriales únicas, que conecta el arte y el patrimonio artístico con la naturaleza en un enclave paisajístico de gran singularidad que presenta rasgos de una sacralidad continuada en el tiempo”.
En las pasadas ediciones el festival ha contado con los grupos de música medieval, Egeria y Musicantes, la folclorista Vanesa Muela, el grupo de música sufí-arábigo-andaluza Al Firdaus-Ensemble, la música contemporánea del Dúo Arcadia y las creaciones de la flautista Trinidad Jiménez y el grupo Menhir, también con la poesía de Rosana Acquaroni, con la danza de Omos Uno y de Jesús Rubio Gamo.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.147