Del Viernes, 31 de Octubre de 2025 al Domingo, 02 de Noviembre de 2025
El secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez Ruiz, ha puesto en valor la seguridad, la justicia y la democracia como pilares fundamentales de nuestra sociedad que, además, “han ido evolucionando y se han adaptado a las distintas realidades históricas y sociales”.
Ha sido durante su ponencia inaugural de los cursos de verano de la UNED en la Escuela Nacional de Policía donde ha comenzado con una reflexión trayendo a colación una frase del abulense Adolfo Suárez: “Decía que en la vida siempre da dos opciones: la cómoda y la difícil, y que cuando dudemos, elijamos siempre la difícil. Pero así, estaremos seguros de que no hemos elegido la comodidad. O, mejor dicho, que no es la comodidad la que ha elegido por nosotros”.
“Esta forma de encarar la vida es lo que ha impulsado al ser humano a progresar en términos de seguridad, de justicia y de democracia”. Precisamente sobre la seguridad y la libertad ha señalado que no son conceptos excluyentes, sino que la seguridad “es un requisito mínimo e imprescindible sin el que una sociedad no puede vivir libre”, ha indicado el secretario de Estado durante la inauguración, acompañado del vicerrector de Centros Asociados de la UNED, Jesús de Andrés; el jefe de la División de Formación y Perfeccionamiento de la Policía Nacional; del director de la UNED en Ávila, Isidro Sepúlveda, y el presidente de la Diputación Provincial, Carlos García.
Respecto a la justicia, ha señalado ser “la base que sostiene los valores y los principios de una democracia, garantizando la igualdad, la equidad y la protección de los derechos fundamentales de todos los ciudadanos”, porque “garantiza que los derechos se protejan y se respeten”. Mientras la democracia “permite que todas las voces sean escuchadas”, pues “Es la forma de gobierno en la que el poder emana del pueblo directamente o a través de representantes elegidos libremente”, teniendo “como fin principal el desarrollo humano y social de sus ciudadanos”.
La tecnología y los movimientos migratorios
Asimismo, ha detallado el escenario global de seguridad protagonizado por la tecnología, la vinculación de la seguridad interior con la seguridad exterior, los movimientos migratorios y la evolución constante.
Una situación que requiere “ser eficaces” mediante “estrategias de seguridad que sean dinámicas, flexibles, adaptativas y anticipatorias”, que provoca que la seguridad se enfrente a retos y amenazas como el terrorismo, la criminalidad organizada, la ciberrelincuencia y la seguridad de las infraestructuras críticas.
“Estas amenazas juntas o en combinación que se retroalimentan entre ellas, se aprovechan a su vez de las ventajas y oportunidades que ofrece el escenario de la globalización, el desarrollo tecnológico, de la sociedad del conocimiento, de los flujos migratorios y la creciente movilidad con la ausencia de fronteras de Europa, de la inestabilidad internacional y de las estructuras estatales que les ofrecen impunidad, incluso amparo”, ha manifestado Ruiz Pérez.
Y en esta línea ha puesto en valor el actual plan estratégico de la Policía Nacional que cuenta con un “enfoque claramente preventivo, centrado en la labor de proteger, amparar y defender el ejercicio efectivo de los ciudadanos como núcleo de la seguridad humana dentro de lo que se ha denominado modelo de seguridad de la agenda 2030”.
Un plan que también plantea el incremento de los recursos humanos y la mejora de la formación. Y es que en la actualidad, el Cuerpo Nacional de Policía “cuenta con más policías que nunca”, alcanzando los 74.000 agentes, mejor formados y con mejores medios, tal como ha detallado el secretario de Estado de Seguridad.
Centro Universitario de Formación
Precisamente, en materia de formación, ha destacado el Centro Universitario de Formación de la Policía Nacional, que echó dos años, donde se imparten estudios universitarios en el marco del sistema educativo español.
Un plan que busca potenciar la transformación digital, tanto del propio funcionamiento de la organización como desde el punto de vista operativo. Así como también persigue fomentar la cooperación internacional y el compromiso con la igualdad y el respeto a los derechos humanos. Ejemplo de ello son las más de 13.000 mujeres que forman parte de la Policía Nacional presentes en todas las categorías.
Por todo ello, ha asegurado Ruiz Pérez que las “Fuerzas y Cuerpos de Seguridad deben estar bien preparados, deben tener medios adecuados y una gran capacidad de anticipación y prevención”, concluyendo en que se debe seguir trabajando “todos juntos por una sociedad más segura, justa y libre”.





Angel | Jueves, 04 de Julio de 2024 a las 01:26:22 horas
Lo que dice este señor está escrito en el año 78 y ahora no lo viene a recordar, qué triste.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder