El libro 'Porque fueron, somos', publicado por la editorial Dr Buk, es una investigación del profesor Rafael Sánchez, quien ha echado mano de la película 'El maestro que prometió el mar', de Patricia Font, para señalar que en Ávila no ha encontrado historias como esa, pero sí “héroes” como su protagonista, Antonio Benaiges, aunque con otros nombres.
Para llegar a este momento, Sánchez ha trabajado durante los últimos 15 años, con el objetivo de encontrar documentos y recopilar testimonios de fuentes directas que le ayudaran a no quedarse en “un libro archivístico”, sino una obra que destacara “la parte humana y los perfiles de esas personas”, con la ayuda de sus familiares y la gente que las conoció.
Para ello, además de recopilar datos en archivos, ha recogido información de fuentes directas, tras la búsqueda y localización de quienes les conocieron.
Todo comenzó hace 15 años, cuando le preguntaban y se interrogaba por lo que habría pasado con los maestros de Ávila durante la II República. En ese momento, coincidió casualmente con personas que le relataron los casos que hubo en su familia, llegando a una conclusión: “Tengo que ir recogiendo historias, porque si no, van a quedar en el ámbito familiar y no se van a saber los dramas que pasaron aquí”.
Así, inició este trayecto estudiando casos de maestros, que posteriormente tuvo que ampliar con otros de profesores y finalmente concluir en un estudio sobre lo que había ocurrido en Ávila en aquel momento terrible de la historia de España. “Había qué saber que habían hecho para que tuvieran tanta inquina contra ellos".
38 docentes asesinados
Según los datos recopilados por Rafael Sánchez, en la provincia de Ávila fueron asesinados 38 docentes, de ellos 32 por los golpistas y seis por milicianos anarquistas en el sur.
De todos ellos, cinco no trabajaban en tierras abulenses, ya que se encontraban "casualmente, de vacaciones" en la provincia. Fue el caso de Daniel González Linacero, director de la Escuela Normal de Palencia, a quien mataron en Arévalo, porque tenía una casa allí y pasaba en ella los veranos.
Lo mismo le sucedió a Manuel Alonso Zapata, creador del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza, de UGT, que también pasaba las vacaciones en Ávila, donde "le cogieron, sin ser profesional" en esta provincia.
Sánchez señala, además, que 27 de los asesinados estaban destinados en Ávila, mientras que otros seis no, si bien "habían acabado, eran maestros de pleno derecho y tenían domicilio en la provincia".
"Algunos eran de los que estaban terminando ya, pero por el plan profesional, se consideraba que eran maestros en cuanto que entraban a hacer el plan profesional. No tenían que hacer la oposición, la hacían anteriormente y eran maestros también", ha explicado el autor del libro en una presentación en la que han ofrecido su testimonio familiar de los represaliados, y ha leído algunos poemas Miguel Velayos.
Un tercio sufrió represalias
En aquel tiempo, la plantilla era de 737 docentes y, según el autor del libro, en torno a un tercio también "sufrió algún tipo de sanción", ya que “muchos fueron expulsados del magisterio, otros sufrieron inhabilitación de entre dos y cinco años, que llevaba aparejada el traslado forzoso dentro o fuera de la provincia, una inhabilitación en lo político, en lo educativo... no podían tener cargos”. “Podían trabajar de maestros, pero no ser directores...", ha relatado Sánchez.
Sobre sus impresiones como docente al realizar este trabajo y plasmarlo en el libro, el autor ha admitido tener un sentimiento “de admiración hacia estas personas, porque estuvieron en la innovación mejor de España en aquel momento".
“Por una parte, siento que estoy recuperando, con la ayuda de los familiares, la memoria de un montón de héroes, pero, por otra parte, ha sido muy duro ver en algunos momentos las hojas de servicio escritas y firmadas por ellos, que todos tenían una letra fenomenal; eran personas muy preparadas hasta en eso… leer partes de defunción, autopsias… es muy duro”, ha descrito Sánchez, destacando el papel que jugaron dentro de un importante movimiento de renovación pedagógica "como nunca había sucedido en la enseñanza en España".
"Ávila en aquel momento no era tan conservadora como la pintan", ha apuntado, puesto que en las elecciones de febrero de 1936, el Frente Popular fue donde mayor porcentaje de votos obtuvo de las actuales nueve provincias de Castilla y León. ""Aquí, el movimiento innovador que tenían los maestros fue muy fuerte, pero estaba todo el conservadurismo haciendo campaña contra los maestros revolucionarios”, ha señalado.
Crítico | Viernes, 24 de Mayo de 2024 a las 19:17:01 horas
Ya va siendo hora de que les demos el reconocimiento que se merecen y el agradecimiento a su esfuerzo y dedicación.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder