Manifestación por la sanidad pública en 2023. Manifestación por la sanidad pública en 2023.

El próximo domingo

Estas son las reivindicaciones de la manifestación del Día de Salud Pública

Ávilared Ver comentarios 6 Domingo, 31 de Marzo de 2024 Tiempo de lectura:

La Plataforma por la Sanidad Pública de Ávila y la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública en el Valle del Tiétar han recogido en un manifiesto las reivindicaciones ante la manifestación convocada para el domingo 7 de abril.

Las demandas se centran en un decálogo de reivindicaciones que abarcan desde la atención primaria hasta la especializada. Las exigencias comienzan con un firme impulso y cuidado hacia la Atención Primaria, reclamando "mejores presupuestos, dotación de equipamiento para el diagnóstico y plantillas adecuadas con más y mejores condiciones de contratación de personal sanitario, dignificando así la profesión". 


En términos de infraestructura, se solicita una reforma y rehabilitación urgente de los centros sanitarios, así como la construcción de nuevos establecimientos, particularmente en la zona de Hervencias. Este punto se alinea con la reivindicación de reducir las listas de espera en especialidades críticas como cirugía, dermatología, digestivo y traumatología, y la demanda de no reducir las camas hospitalarias ni el personal sanitario durante el periodo estival.


La lista de demandas se extiende al ámbito tecnológico y de acceso a servicios especializados, incluyendo la dotación de infraestructuras necesarias para evitar desplazamientos de pacientes, la implantación de una unidad de ictus con carácter urgente, y una mejora sustancial en el servicio de ambulancias.


El Valle del Tiétar, por su parte, no queda ajeno a estas reivindicaciones, enfocando sus demandas en la recuperación del 100% de las consultas de especialidades y la ampliación del convenio con Castilla-La Mancha para incluir más especialidades y servicios diagnósticos en el Hospital Virgen del Prado, de Talavera de la Reina (Toledo). Destaca también la solicitud de un hospital comarcal para el Valle del Tiétar, respondiendo a una necesidad largamente sentida por sus habitantes.


Manifiesto

La manifestación, que se celebrara el Día Mundial de la Salud desde el Mercado Grande (12 horas) a la plaza de San Ana, parte de la “profunda preocupación por el gravísimo deterioro que está sufriendo el Sistema Nacional de Salud y, en particular, la Sanidad Pública de Castilla y León”. El manifiesto dice así: 


“Desde hace años, los continuos recortes presupuestarios, la mala gestión y la derivación de recursos públicos a la sanidad privada están poniendo en grave peligro la calidad de la atención sanitaria pública a la que tenemos derecho todas las personas, independientemente de nuestra capacidad económica. Un derecho que hoy tenemos y que podemos perder.


Desde que en 2002 se transfirió la gestión sanitaria a las comunidades autónomas, tanto en el Sistema Nacional de Salud en su conjunto como en la Sanidad de Castilla y León, comenzó un declive que se agudizó durante la crisis económica de 2007, con recortes brutales de cuyos efectos aún no se habían recuperado cuando sobrevino el Covid-19


Además, la grave crisis ecológica que padecemos causa impactos negativos sobre nuestra salud. El cambio climático, la contaminación, las epidemias, la aparición de nuevas enfermedades, etc., hacen aún más evidente la necesidad de un sistema sanitario fuerte y universal, que nos proteja de manera eficaz.


Los gestores públicos deberían garantizar el derecho a una sanidad pública de calidad para toda la población, tanto en el medio rural como en el urbano. Sin embargo, se ha ido socavando este derecho para favorecer la mercantilización de la salud y el beneficio económico de unas pocas empresas.


Las últimas propuestas de privatización de la Atención Primaria, que es el eslabón básico para una atención sanitaria de calidad, nos han puesto inmediatamente en alerta, ya que supondrían el golpe definitivo a la Sanidad Pública. Si no lo paramos, sólo las personas con recursos económicos suficientes podrán pagarse los servicios sanitarios. La mayoría tendríamos que recurrir a la beneficencia, como ya ocurre en otros países desarrollados.
Denunciar todo esto nos ha llevado a movilizarnos una vez más en todas las provincias de Castilla y León, incluida Ávila. Queremos exponer a las autoridades sanitarias nuestras reivindicaciones y exigir que se respete nuestro derecho a una sanidad pública gratuita, universal y de calidad, y que las externalizaciones sean excepcionales y transitorias.


En el conjunto de Castilla y León, reivindicamos:
1. Inversión sanitaria pública por persona equiparable a la de la Unión Europea.
2. Reducción de las listas de espera quirúrgicas, de consulta externas y de pruebas diagnósticas, así como mejorar la transparencia en su gestión.
3. Mejora de las condiciones laborales de todos los profesionales de la Sanidad Pública e incentivos en las zonas rurales.
4. Destinar, al menos, el 25% del gasto sanitario público a la Atención Primaria.
5. Dotación de recursos suficientes, diagnósticos y terapéuticos en los centros de salud.
6. Invertir en recursos propios en lugar de derivar a empresas privadas.
7. Cobertura de las consultas de Pediatría hasta los 14 años en el medio rural.
8. Refuerzo de los servicios de Salud Mental, sobre todo en las zonas rurales.
9. Servicio público de ambulancias, más unidades móviles y auditorías a empresas 
concesionarias.
10. Planificación racional de la red de hospitales públicos que incluya hospitales comarcales.
11. Creación de una red comarcal de residencias sociosanitarias dependientes del SACYL.
12. Cumplimiento de la vigente Ley de Sanidad de 1986, reforma de los capítulos del 90 al 94 y derogación de la Ley 15/97 para blindar lo público e impedir las privatizaciones.

 

En Ávila capital y los pueblos de sus alrededores, reivindicamos:
1. Impulsar y cuidar la Atención Primaria con mejores presupuestos, dotación de equipamiento para el diagnóstico y plantillas adecuadas con más y mejores condiciones de contratación de personal sanitario dignificando así la profesión
2. Presencia en los centros educativos de personal de enfermería, que dedique tiempo tanto a la Educación para la Salud y Prevención para todo el alumnado y personal trabajador de los centros, como atención a las necesidades propias del alumnado con enfermedades crónicas como diabetes, alergias, etc. y valoración de accidentes producidos en el ámbito escolar (caídas, heridas, traumatismos, etc.).
3. Reformar y/o rehabilitar los centros sanitarios que lo precisen, así como construir otros nuevos (zona Hervencias) con el personal y equipamiento necesarios para su correcto funcionamiento.
4. Reducir las listas de espera en todas las especialidades, pero sobre todo las de cirugía, dermatología, digestivo y traumatología.
5. No cerrar plantas en periodo estival, con la consiguiente reducción de camas hospitalarias y reducción también de personal sanitario.
6. Velar por el buen funcionamiento de la Unidad de Radioterapia recientemente inaugurada, teniendo en cuenta el incumplimiento reiterado de las promesas de la Junta de Castilla y León y la tardanza con la que se ha puesto en marcha.
7. Dotar al Complejo Asistencial de infraestructuras necesarias para evitar viajes de los/las pacientes a otros centros sanitarios de provincias limítrofes para recibir asistencia especializada.
8. Implantar una Unidad de Ictus con carácter urgente.
9. Dotar a los consultorios rurales de equipamiento, personal sanitario e internet.
10. Disponer de un mejor servicio de ambulancias, con mejores condiciones laborales a sus trabajadores, mejorando su convenio laboral.
11. Dotar de una infraestructura adecuada para el correcto funcionamiento de las atenciones telefónicas. 
12. Ampliar el servicio de Psicología contratando más psicólogos/as y psiquiatras.

 

En el Valle del Tiétar, reivindicamos:
1. Recuperar el 100 % de las consultas de especialidades en el Centro de Especialidades de Arenas de San Pedro, tal y como se realizaba antes de la pandemia, de acuerdo con el compromiso del SACYL, es decir: Medicina Interna, Cirugía, Traumatología, Otorrinolaringología y Obstetricia.
2. Demandamos ampliar el actual convenio con Castilla La Mancha, de forma que en el Hospital Virgen del Prado de Talavera de la Reina se incluya la atención a los pacientes del Valle del Tiétar en las especialidades de Traumatología, Ginecología y Obstetricia,  Medicina Interna, Digestivo y Nefrología.
3. Incluir en la ampliación de dicho convenio la realización en el Hospital de Talavera de estudios de imagen: ecografías, tomografías computarizadas (TAC) y resonancias magnéticas (RM).
4. Ofrecer en el Centro de Especialidades de Arenas de San Pedro servicios de ecografía, gastroscopias y colonoscopias (que ya en el pasado se han realizado en el ambulatorio de Arenas).
5. Demandamos la construcción y puesta en funcionamiento de un hospital comarcal para el Valle del Tiétar.
6. Llevar a cabo la creación de una residencia hospitalaria sociosanitaria ya aprobada en la Cortes de Castilla y León por unanimidad.
Todas estas reivindicaciones vienen fundamentadas por la pérdida de calidad de la atención sanitaria que llevamos tiempo observando y recibiendo en la provincia de Ávila”.

(6)
Comentar esta noticia
Comentar esta noticia
CAPTCHA

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.110

Más contenidos

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.