Del Domingo, 14 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 17 de Septiembre de 2025
De madrugada y con protestas de un grupo de vecinos, una retroexcavadora de brazo largo ha echado abajo la estación ferroviaria de Mingorría, que databa de 1864.
La piqueta ha eliminado un resto de la historia de esta localidad, donde se construyó la estación cuando se creó la línea ferroviaria que unía con el norte de España.
Con gritos de vecinos y protección de agentes de la Guardia Civil, una empresa enviada por Adif derribado la estación a primera hora de la madrugada de este jueves. Los trabajos comenzaron a las 0.40 horas.
Según Adif, las labores de derribo se han ejecutado en horario nocturno “por una cuestión de seguridad en la actuación, dada la necesidad de proceder al corte de tensión”, si bien por la vía férrea Madrid-Hendaya siguieron circulando trenes.
Horas antes, a primera hora de la tarde del miércoles, el alcalde de Mingorría, Juan Ignacio Sánchez Trujillano, dictó una orden de paralización de los trabajos, argumentando que no existían permisos suficientes, ante lo que Adif aseguró que el inmueble carecía de protección y no necesitaba autorización alguna al estar en un terreno del organismo público ferroviario.
Las labores de demolición comenzaron el lunes, y el martes fue se derribó el edificio auxiliar, situado al otro lado de las vías.
Patrimonio ferroviario
Antes de la demolición, la Federación por el Patrimonio de Castilla y León se había sumado a las reivindicaciones de salvar el patrimonio ferroviario de Mingorría, porque “merece el mayor de los respetos, como patrimonio industrial y la huella que ha dejado especialmente en la construcción de nuestra identidad actual”.
También habían instado a reconsiderar la decisión con “un diálogo con las instituciones regionales, provinciales y locales, y la sociedad civil local, teniendo en cuenta a la Asociación La Tusa”. “Aunque los bienes no dispongan de una figura de protección legal en parámetros patrimoniales, se debe considerar que ostentan la identidad y memoria de un pueblo”, habían argumentado.
Por su parte, Ecologistas en Acción había registrado un escrito para paralizar el derribo alegando que la estación se encontraba en una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) sin haberse realizado el trámite ambiental, y que debía de protegerse “el patrimonio arquitectónico y paisajístico” del inmueble y “de sus valores históricos y culturales que deberían preservarse”.
Luis | Viernes, 09 de Febrero de 2024 a las 02:23:53 horas
El pueblo ha andado poco listo. Y eso de bailar nunca se ha visto como opción de lucha.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder