Los resultados de esta segunda campaña han sido contemplados por Javier González, diputado provincial de Cultura, y José María Manso, alcalde de El Barraco y diputado provincial, acompañados por el arqueólogo Jesús Caballero, de Castellum Sociedad Cooperativa, la empresa responsable de los trabajos.
Unos trabajos que en esta segunda campaña han avanzado sobre los de 2022, ofreciendo detalles sobre la iglesia, permitiendo documentar ocho núcleos del cementerio diseminados entre sí, aunque del periodo comprendido entre los siglos X y XII.
El alcalde del municipio ha destacado la importancia de estos trabajos sobre un poblado cuya existencia era conocida entre la población, ya que “se ha ido transmitiendo por la cultura popular”. Estas actuaciones, según el regidor, contribuyen a clarificar una parte del pasado de la zona. En este contexto, ha dado a conocer la intención de organizar una visita al yacimiento para dar a conocer los trabajos realizados, de la mano de los arqueólogos”.
Por su parte, González ha destacado el “compromiso” de la institución provincial con “la recuperación de los espacios culturales y turísticos de la provincia” a partir de este tipo de iniciativas. En este caso, la inversión total asciende a 27.000 euros: 15.000 en 2023 y 12.000 el año pasado.
Resultados
Respecto a los resultados de esta segunda campaña de excavaciones, Caballero ha comentado cómo los trabajos se han centrado “en lo que llamaban la iglesia”, que en el siglo XVIII desaparece para convertirse en una casa.
![[Img #141788]](https://avilared.com/upload/images/09_2023/9963_torrecilla_23_2.jpg)
Dicho templo siguió como ermita campestre con romerías, pese a que el poblado, aun con dificultades para fijar su datación, se remonta al siglo X, permaneciendo hasta finales del XIV o principios del XV.
Los trabajos realizados en este yacimiento tratan de ofrecer nuevos detalles acerca de esta zona que está considerada limítrofe entre asentamientos musulmanes y cristianos. En este sentido, Caballero ha indicado que precisamente uno de los aspectos que se están tratando de confirmar es si en este lugar llegó a haber población musulmana, ya que Gaznata deriva del árabe; sin embargo, aún no hay respuesta para ello.
Hasta el momento, en las excavaciones realizadas en distintas partes del cementero, todas las tumbas son cristianas, según el arqueólogo, quien ha explicado que los ocho núcleos documentados de la necrópolis son “contemporáneos”.
Por otra parte, también ha hecho hincapié en el descubrimiento del horno en el que fue fundida la campana de la iglesia, algo destacado, teniendo en cuenta que en toda la provincia de Ávila solo se ha descubierto en una ermita de Muñotello.
Respecto a la iglesia, se ha referido a la existencia de dos tumbas cuya datación se pretenden determinar, ya que, según ha explicado, el cristianismo prohíbe enterrar en el interior de los templos hasta el siglo XIII.
![[Img #141787]](https://avilared.com/upload/images/09_2023/9075_torrecilla_23_3.jpg)
![[Img #141786]](https://avilared.com/upload/images/09_2023/5320_torrecilla_23.jpg)
![[Img #141790]](https://avilared.com/upload/images/09_2023/6355_torrecilla_23_5.jpg)
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.147