Después de que Risco y Galana llegasen en junio de 2022, Benemérita lo ha hecho esta semana desde el Pirineo aragonés, para reintroducir esta especie en un territorio que pretende contar con un núcleo estable y autosuficiente que en cinco años llegue a los quince ejemplares.
De esta manera, Benemérita se unirá en breve a los dos ejemplares que ya vuelan libres por la Sierra de Gredos, Para ello, el pasado martes se realizó el control veterinario de la primera, pasando a la plataforma de hacking adaptativo, a la que se sumarán dos ejemplares más de quebrantahuesos este año, hasta llegar a los cinco en esta primera fase.
Votación popular
En esta ocasión, se trata de una hembra bautizada con el nombre de Benemérita por votación popular, nacida en febrero en el Centro de Cría en Aislamiento Humano (CRIAH), propiedad del Gobierno de Aragón y gestionado por la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos en Pastriz (Zaragoza).
Originaria del Pirineo aragonés, forma parte de un programa integral de recuperación del quebrantahuesos bajo el amparo del proyecto LIFE Pro Quebrantahuesos.
Este proyecto LIFE, que se extenderá hasta el año 2026, está cofinanciado por la Comisión Europea, los gobiernos autonómicos de Aragón, Asturias, Castilla y León, Cantabria y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través del OAPN y Endesa.
![[Img #138332]](https://avilared.com/upload/images/05_2023/6959_queberantahuesos23.jpg)
Tras completar su periodo de aclimatación durante unos 30 días aproximadamente, este ejemplar pasará a formar parte del entorno de Gredos.
El quebrantahuesos está considerado como una de las especies más amenazadas de Europa, incluida en el Anexo I de la Directiva de Aves, en los Anexos II del Convenio de Berna, el Convenio de Bonn y la Convención sobre CITES, y catalogada como especie 'En peligro de extinción' en el ámbito nacional.
Años 50
La presencia del quebrantahuesos en la Sierra de Gredos está bien documentada. Existen diversas citas y observaciones de la especie hasta los años 50, cuando se extinguió, al igual que en otros sistemas montañosos como los Picos de Europa, a causa del envenenamiento y la caza. Estos fueron los principales motivos por los que la población de quebrantahuesos quedo reducida a mediados del siglo XX a unas 30 parejas aproximadamente localizadas en los Pirineos.
La recuperación del quebrantahuesos en el Sistema Central, es un proyecto a medio-largo plazo, en el que son necesarias múltiples acciones y varios años de trabajo continuado para conseguir una población estable y autosostenible de quebrantahuesos.
Con este proyecto, se pretende crear un núcleo estratégico que mejore la conectividad entre las distintas poblaciones ya existentes en la Península Ibérica y recuperar, mediante el retorno de especies, la biodiversidad perdida a lo largo del pasado siglo, incrementando y fortaleciendo la pirámide ecológica existente en la Sierra de Gredos.
![[Img #138331]](https://avilared.com/upload/images/05_2023/3133_queberantahuesos23_2.jpg)
Torrente | Lunes, 22 de Mayo de 2023 a las 19:17:36 horas
A esos de la fundación se les ve el plumero y como juegan al baloncesto para tener porteadores gratis.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder