Del Sábado, 06 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
La "extinción" del quebantahuesos en los años 60 y 70 de la Sierra de Gredos por las malas prácticas humanas, ha tenido su punto y final gracias a la llegada de Risco y Galana, dos ejemplares de Aragón, con los que se pretende constituir un núcleo fundador, estable y autosuficiente que en cinco años llegue a las 15 aves.
El lugar elegido para su liberación tras permanecer enjaulados durante un mes para su aclimatación en habitáculos de tres metros de ancho por 1,90 de alto, ha sido Risco Redondo, en Zapardiel de la Ribera, de ahí el nombre de uno de los dos ejemplares.
Su nombre, como el de Galana, otro pico de Gredos, ha sido elegido por los escolares de la comarca, tal y como ha recordado el director general de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, José Ángel Arranz, que ha asistido a este acto que también ha contado con la presencia, entre otros, del delegado de la Junta en Ávila, José Francisco Hernández, y de Gerardo Báguena, presidente de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos.
Una fundación que ha colaborado con la Junta para impulsar esta iniciativa que se viene fraguando desde hace años, con la implicación de varias administraciones autonómicas, entre las que figura el Gobierno de Aragón, que ha aportado estos dos ejemplares de aves necrófagas, dentro del proyecto 'Life Corredores por el Quebrantahuesos'.
El acto se ha desarrollado en medio del silencio de los asistentes, para que los dos ejemplares no vieran perturbada su tranquilidad, aunque finalmente solo se ha podido ver a estos dos ejemplares de apenas cuatro meses, en el interior de las jaulas, de las que no han salido hasta que la presencia humana ha desaparecido.
En medio del silencio, dos de los responsables de este proyecto se han dirigido con mucho sigilo hasta las jaulas para, desde debajo de las mismas, abrir con sumo cuidado las dos puertas con el fin de que pudieran abandonarlas haciendo uso de las dos pasarelas instaladas, junto al resto de la estructura, desde hace aproximadamente un mes.
Día muy especial
Arranz ha dicho que se ha vivido un momento "muy relevante para la conservación en Gredos y en España", mientras que Báguena ha hablado de un "día muy especial para la recuperación del quebrantahuesos en España", ya que de esta forma se pretende "restaurar las poblaciones extinguidas por la mano del hombre" hace más de medio siglo.
Así, este proyecto tratará de que en los próximos cinco años se introduzcan en este territorio a 15 ejemplares que constituyan un núcleo fundador de la especie en el centro de España, volviéndose a recuperar en Gredos la silueta del quebrantahuesos, una especie que, tal y como recordó hace medio siglo el naturalista Félix Rodríguez de la Fuente, sigue estando en peligro de extinción.
Esta acción se enmarca dentro de un programa integral de recuperación de esta ave carroñera, bajo el amparo del proyecto LIFE Pro Quebrantahuesos (LIFE20/NAT/ES/0001363), que cuenta con la cofinanciación de la Comisión Europea, los gobiernos autonómicos de Aragón, Asturias, Castilla y León y Cantabria, así como del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de OAPN y Endesa, con un presupuesto de 2,68 millones de euros.
Pero este proyecto va más allá, ya que se trata de una iniciativa que trata de contribuir al "desarrollo rural de la zona", gracias a su "vocación social" según José Ángel Arranz, quien ha coincidido en ello con Gerardo Báguena, al subrayar su "vocación social" para que exista "convivencia con biodiversidad".
Risco y Galana, que llegaron a Gredos con tres meses y ahora tienen cuatro, nacieron en febrero en el Centro de Cría en Aislamiento Humano (CRIAH), procedentes de huevos rescatados de nidos de alto riesgo, situados en el Pirineo aragonés. Según Báguena, "procedían de nidos que habrían fracasado", ya que estos ejemplares cuentan con "siete u ocho hermanos de cría muertos".
Ahora, tras completar de manera satisfactoria el proceso de cría y aclimatación con un "protocolo inédito en Europa", ya están preparados para adaptarse a su nueva 'casa' en Gredos. Llega el momento de adaptarse al territorio durante un primer año que es el periodo más crítico, tratando de "fidelizar" este espacio en el que comenzarán a volar, antes de "quedarse y ser padres de los primeros quebrantahuesos" en este espacio, después de más de 50 años de espera.
A partir de este momento, los dos ejemplares estarán vigilados y controlados con dos dispositivos satélite que ambos llevan en su espalda, para conocer sus movimientos y ubicación "en tiempo real".
abulenseA | Miércoles, 15 de Junio de 2022 a las 13:22:04 horas
¿ Se van a hacer políticos los quebrantahuesos ? .
Toma gasto ,para tanto político que no producen, para este tema no hacía falta tatos chu....s
Accede para votar (0) (0) Accede para responder