En este sentido, ha señalado que dos de cada cinco diagnósticos, son en mujeres. Además, esta enfermedad neurodegenerativa, se inicia de forma más tardía en ellas, progresa más rápido y la mortalidad es más alta en las féminas.
Asimismo, Caminero ha explicado que las causas de la enfermedad son desconocidas, aunque existe una interacción entre la predisposición genética –como la edad y los antecedentes familiares- y factores ambientales –como el tabaco, la exposición a pesticidas o el agua de pozos-. Y es que se trata de una enfermedad que se produce por una deficiencia de dopamina en el cerebro y que actualmente no cuenta con una cura, solo se dispone de tratamientos sintomáticos. Además, es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente.
Por su parte, la representante de la Asociación con P de Parkinson, Rosa Blázquez, ha señalado que el objetivo es dar visibilidad a la mujer que padece esta enfermedad y ofrecer toda la ayuda a éstas siempre que sea posible, sobre todo, escuchándolas y compartiendo experiencias. En este sentido, ha señalado Blázquez que las mujeres se sienten incomprendidas por las subidas y bajadas de ánimo, las emociones y los cambios hormonales que influyen en ellas. “Muchos aspectos que solo las mujeres pueden entenderlos, realmente”, ha indicado Rosa Blázquez.
Hasta 40 síntomas distintos pueden presentar las personas que desarrollan esta enfermedad, tal como ha explicado Rosa Blázquez a este medio, por lo que pueden tardar hasta dos años en diagnosticar la enfermedad “porque nunca se va al neurólogo de primeras”.
Es el caso de Yolanda López, a quien diagnosticaron párkinson con 49 años de edad. En su caso, comenzó con un cuadro de ansiedad y depresión muy severo, con dolores que achacaba al malestar psicológico, así como contracturas y temblores en la mano derecha. Por ello fue al médico de cabecera y después a psiquiatría “buscando soluciones a los problemas que iban surgiendo”. “No me podría imaginar jamás que el diagnostico fuera ese, porque lo relacionamos con personas mayores, con temblores y jamás imaginas que una mujer joven pueda tener párkinson”, ha confesado a este medio.
Por su parte, la representante de la Asociación de Párkinson Ávila (APAVI), Mª Rosario Dávila, ha explicado por qué la mesa redonda se ha centrado en la mujer debido a que es una enfermedad que se tiende a relacionar con hombres y personas mayores. En sus palabras, desde la entidad “sienten la necesidad de visibilizar el párkinson en la mujer y con ello, dar voz a tantas mujeres afectadas que luchan día a día con esta enfermedad”.
Asimismo, ha querido dar a conocer la organización que representa para ayudar a más personas, tanto a enfermos como a familiares y cuidadores “proporcionándoles información, asesoramiento y apoyo”, que es tan necesario cuando se recibe este diagnóstico. Asociación que también se concentró el 11 de abril en la Plaza del Mercado Grande para dar visibilidad a esta enfemerdad.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.44