Del Domingo, 14 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 17 de Septiembre de 2025
La UNED realizará un manifiesto acerca de lo "inadecuado" de las industrias extractivas que "amenazan el territorio", como el caso de los proyectos de minas a cielo abierto para los que algunas empresas se han fijado en la provincia de Ávila.
Así lo ha dado a conocer en Piedrahíta la antropóloga Beatriz Pérez al participar en la mesa redonda 'Soluciones al problema de las minas a cielo abierto', organizada por la Plataforma No a la Mina en el Valle del Corneja y la Asociación Vive el Valle del Corneja.
Ambos colectivos han informado de que Pérez señaló que la UNED tiene previsto realizar un manifiesto que "se sume a las iniciativas llevadas a cabo", para dar a conocer a las administraciones "lo inadecuado de poner en marcha industrias extractivas que amenazan al territorio".
Además, añadió que dicho manifiesto "estará avalado por antropólogos, arqueólogos y personas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), entre otros", según se conoció el sábado en una mesa redonda celebrada en
Esta situación se produce días después de que la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León decidiera no autorizar el proyecto minero denominado 'Madueña 1149', previsto en los municipios de Casas del Puerto y Bonilla de la Sierra, y a expensas del recorrido de otro proyecto minero denominado 'Polonia 1152', en la misma zona de la provincia, para el que la Junta ha concedido, por el momento, permiso de investigación, dentro de la tramitación preliminar.
Un homenaje
La mesa redonda quiso ser "un homenaje" a todos los activistas que "durante dos décadas llevan luchando porque este tipo de compañías no se lleven los recursos estratégicos abulenses", según expusieron los ponentes.
En este sentido, ambos colectivos han recordado que la "lucha" comenzó para "evitar que se implantaran los polígonos eólicos hace dos décadas" y continuaron posteriormente "contra Bezoya", antes de desembocar desde hace casi un lustro en la minería a cielo abierto.
Durante la exposición se pusieron de relieve las "fortalezas" de las plataformas No a la Mina en la Sierra de Ávila, en la Sierra de Yemas y en el Valle del Corneja que, según los ponentes, como movimiento ciudadano "no solo lograron legitimidad, sino que consiguieron, entre otras cosas, hacer que los partidos políticos les escucharan y rechazaran las minas a cielo abierto de forma unánime".
Además de Beatriz Pérez, intervino el investigador socioambiental, Jorge de Dios, quien recordó que el conflicto de la minería a cielo abierto en Ávila, denominado como el 'triángulo del feldespato' está recogido en el Atlas de Justicia Ambiental, junto a más de 4.000 conflictos a nivel mundial.
En su opinión, es digna de mención la capacidad organizativa de los movimientos sociales que han surgido en el interior de estos valles y sierras abulenses y las alianzas que han tejido tanto la Plataforma No a la Mina en la Sierra de Ávila como en la Sierra de Yemas o en el Valle del Corneja. "Activistas surgidos al no verse representados por la clase política y la crisis de confianza generada, que se organizan como movimiento ciudadano porque no pueden influir de manera directa en las decisiones políticas", señaló, al tiempo que resaltó el hecho de haber "mantenido su independencia".
La movilización ciudadana ha sido, a su juicio, otro de los objetivos conseguidos, así como la consecución de los procedimientos administrativos de los expedientes mineros, con la presentación de un gran número de alegaciones y recursos de alzada.
"Ahora que no hay ningún expediente de explotación en tramitación llega el momento del tiempo de la reflexión para tratar de poner en valor el conocimiento adquirido y volver a dinamizar las alianzas, revitalizando las asociaciones que surgieron también en las luchas anteriores", ha argumentado.
Mantener la unión
Junto a ellos, también intervino el farmacéutico Antonino González Canalejo: "Este acto demuestra que aunque estemos en la denominada España vaciada, estamos vivos y dispuestos a luchar por nuestro territorio con todas las consecuencias, en una situación a la que nos han llevado las políticas antisociales que se han venido aplicando sobre el medio rural durante muchos años". "Ha llegado el momento de decir basta y de defender que el estado de bienestar, no es solo para los habitantes de las grandes ciudades", ha añadido.
Igualmente, participaron la alcaldesa de Navaescurial, Susana Curiel, como activista en las luchas anteriores del Valle del Corneja, y el ganadero Agustín González, como representante de la Plataforma No a la Mina en la Sierra de Ávila, que recomendaron "recurrir a todas las herramientas disponibles para fundamentar contra los expedientes".
Asimismo, defendieron "mantener la unión y no dejarse influir por quien intenta manipular", así como "centrarse en la defensa" y en "sumar también apoyos entre aquellos que no están afectados directamente por la problemática", además de recaudar fondos con el fin de llevar a cabo informes de técnicos independientes que demuestren la evidencia de los errores procedimentales de los expedientes.
GARTO | Martes, 06 de Diciembre de 2022 a las 09:41:06 horas
A todos estos “ERUDITOS” (poco o nada partidarios), Señores tan doctos, como pretenden solucionar la dependencia social de los recursos mineros???, todo lo que nos rodea y posibilita nuestras vidas es “MINERÍA”, sector primario y estratégico de la economía.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder