Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
Los problemas de la provincia de Ávila en el ámbito económico son conocidos, pero no es habitual que se sistematicen y se detallen para recordarlos y darlos a conocer.
El ‘Informe diagnóstico de empleo y emprendimiento en la provincia de Ávila’, redactado por la Fundación Ávila y la Fundación Santa María la Real, incluye 15 puntos en los que, entre otros, apunta el declive demográfico y en envejecimiento de la población, destacando que “solo el 19% de los habitantes pertenece a la franja de 30 a 45 años, uno de los grupos de edad más importantes para el mercado laboral”.
La disminución del número de empresas, el alto desempleo, sobre todo femenino, son algunos aspectos, entre otros, que destaca el estudio sobre la situación económica y del empleo de la provincia de Ávila. Y también subraya que para encontrar un puesto de trabajo se usa poco el Servicio Público de Empleo (Ecyl), en beneficio de los que denomina “canales no formales”
El apartado de “conclusiones y propuestas”, que junto al denominado “necesidades no cubiertas” es el más llamativo del informe, contiene 15 puntos:
“1.Existe un reto demográfico tanto en la provincia de Ávila como en Castilla y León ya que se enfrentan a una pérdida progresiva de población. Concretamente, en los últimos diez años Ávila ha perdido más de 14.000 personas.
2.Esto se une al envejecimiento poblacional de la provincia, producido por la disminución de la tasa de natalidad. En este sentido, solo el 19% de los habitantes pertenece a la franja de 30 a 45 años, siendo uno de los grupos de edad más importantes para el mercado laboral.
3.Ávila se enfrenta al reto de la España Vaciada. A pesar de que el 94% de los municipios tiene menos de 1000 habitantes, solo el 28% de la población reside en ellos.
4.El tejido empresarial de la provincia de Ávila se enfrenta a una disminución paulatina desde el año 2011, lo que se refleja en una pérdida desde ese año de 695 empresas. La única tipología de empresas que ha crecido en los últimos años son las asociaciones.
5.Ávila tiene la tasa de desempleo más alta de Castilla y León (15,3%). Especialmente, destaca la alta tasa de desempleo femenino, que se sitúa en el 23% frente al 8,4% para la tasa de desempleo masculina.
6.El grupo mayoritario de personas desempleadas está compuesto por personas de 45 o más años, representando el 58% del total. Concretamente, el mayor grupo de personas desempleadas son mujeres mayores de 45 años (el 33%).
7.Respecto a las personas demandantes de empleo, cabe destacar que casi la mitad (el 49,2%) tiene estudios secundarios y que el 23% no tiene ninguna formación.
8.En cuanto al número de personas afiliadas, Ávila en comparación con el resto de provincias de Castilla y León, es la segunda provincia con menor afiliación del territorio (5,8%). Además, la mitad de las afiliaciones se encuentran en la capital, por lo que encontramos municipios con muy baja afiliación motivada por la baja población que reside en ellos.
9.A raíz de la Covid-19, se ha observado un crecimiento en ramas de actividad como transporte y almacenamiento y actividades sanitarias, algo que coincide con el crecimiento generalizado del España.
10.Los puestos de empleo identificados en Ávila con mayor contratación, son puestos que no requieren una alta cualificación ni un nivel alto de experiencia, por lo que son de fácil acceso para la población desempleada.
11.A pesar de que según el Servicio Público de Empleo los puestos seleccionados son los que mayor contratación tienen, en la revisión de las ofertas de empleo a través de portales online de búsqueda de empleo en la provincia de Ávila, no se encuentra un volumen alto de ofertas publicadas, por lo que este tipo de ofertas se encuentran en su mayoría en canales no formales.
12.En cuanto a la formación, destaca que Ávila no cuenta con una universidad pública propia. En cuanto a la oferta de formación profesional, prima la formación profesional de grado superior.
13.Hay un gran número de certificados de profesionalidad aprobados (662) y la mitad son de nivel 3. Las ramas con mayor número de certificados son Informática y comunicaciones y hostelería y turismo.
14.Respecto a los programas de empleo de las principales entidades identificadas, en su mayoría trabajan con personas desempleadas de larga duración. Además, existe una ausencia de programas orientados al fomento del emprendimiento exclusivamente y de programas destinados solamente a un colectivo (mujeres, personas mayores, etc.).
15.Por último, los/as agentes entrevistados/as destacan la necesidad de establecer mayores sinergias y colaboración para poder prestar una atención integral a la población”. EL INFORME PUEDE LEERSE EN UN FICHERO ADJUNTO.
Abulense | Domingo, 02 de Octubre de 2022 a las 16:01:03 horas
Pero tenemos turismo.. Que parece que eso es lo que más importa.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder