Del Viernes, 12 de Septiembre de 2025 al Domingo, 14 de Septiembre de 2025
Más de 60 participantes en la modalidad presencial y 90 matrículas online, muchas de ellas de comunidades religiosas carmelitas, ha contado el VI Congreso Mundial Sanjuanista, con lo que han sido 850 las personas que han seguido el encuentro desde diferentes partes del mundo.
El congreso, que empezó el lunes en el Centro Internacional Teresiano Sanjuanista (Cites)-Universidad de la Mística, se ha clausurado el domingo con las palabras del director del CiITeS, Jerzy Nawojowski, y el director académico del congreso, Francisco Javier Sancho, que han aludido a las aportaciones de los ponentes, anunciando al mismo tiempo una serie de actividades que tendrán lugar a lo largo del año académico 2022-2023.
Antes de la clausura, Sancho ha pronunciado la ponencia ‘La mística sanjuanista como revelación del hombre. El imprescindible reto de conocerse’, en la que ha manifestado que cuando se habla de mística, “habitualmente se pone más el acento en el término del camino: en Dios, o como dice Juan, en la unión de amor con Dios, pero se olvida, o se pasa de largo, la perspectiva concreta que plantea el santo en sus obras: que, para llegar a esa meta, para vivir la plenitud del amor, es necesario antes conocer nuestra realidad humana concreta”.
“Porque -ha añadido- es desde ahí que acontece la posibilidad de la unión. Y ese conocimiento, del que nos habla el santo, nos revela la vida concreta del hombre, visto en sus diferentes perspectivas: su sensualidad, sus deseos, sus sentidos y afectividad, sus apegos y anhelos, sus capacidades intelectuales y volitivas…”. “Por eso su atención minuciosa, no solo a lo elevado del camino, sino a cada paso, a cada obstáculo, a cada posición de la persona”, ha apuntado.
Por otra parte, el subdirector del Cites, Juan Antonio Marcos Rodríguez, ha pronunciado la conferencia ‘Hacer efecto de amor: metáfora y actos de habla en san Juan de la Cruz’. En ella se ha referido al “doble andamiaje de las metáforas cognitivas y de la teoría de los actos de habla”.
Según el ponente, son los actos “los que, como moldes subterráneos, permiten una lectura existencial y vivencial de la experiencia mística de san Juan de la Cruz”, que ha abordado como el hecho de “contemplar la fe como acto, más allá de todo saber; la esperanza como actitud de desapego, que trasciende todo poseer; y el amor como acción, trascendiendo todo sentir”.
Marcos señaló también que la intencionalidad última que está detrás de los escritos del místico de Fontiveros “no es estética, sino pragmática”. “A través de la fuerza y el poder de las palabras, Juan de la Cruz busca provocar en el lector una experiencia análoga a la suya".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.15