Del Viernes, 31 de Octubre de 2025 al Domingo, 02 de Noviembre de 2025
Sergio Jiménez Zazo, estudiante de Arquitectura que ha elaborado la reconstrucción en 3D del Alcázar de Ávila, ha ofrecido detalles de este edificio que fue derruido en los años 40 del siglo XX.
“La mayor parte del Alcázar desapareció cuando se transformó en cuartel en el siglo XVIII, y los restos en los años 40”, si bien ya eran restos “usados como cuadras y corrales y un edificio arruinado”.
Situado en la actual plaza de Adolfo Suárez sobre una extensión de 5.000 metros cuadrados, “formó parte, junto a la muralla y el palacio episcopal, de la defensa interior del lienzo este del recinto amurallado”.
En la conferencia celebrada en el Archivo Histórico Provincial bajo el título de ‘El Alcázar de Ávila. Descripción  y reconstrucción’, ha manifestado, entre otras, explicaciones como que el origen del edificio fue “en paralelo” a la muralla, siendo en el siglo XV cuando es una fortaleza, para luego, en época de Felipe II, reconvertirse en palacio, “con dos patios, uno de armas y otro dedicado a la residencia”.
“Era parecido al de Segovia, ambos eran fortalezas medievales que se convirtieron en palacios”, ha explicado en una intervención que ha coincidido con la reapertura el martes de las bóvedas del Carmen con una exposición dedicada al Alcázar.


 
 


 
                          
                          
                          
                          
                          
                          
                         
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.21