Del Sábado, 06 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
Un vídeo en 3D reconstruye las diferentes épocas y modificaciones del antiguo Alcázar de Ávila, que fue demolido. Esta representación es una de las piezas claves de la exposición permanente que reabre las bóvedas del Carmen. situadas en plaza Concepción Arenal, para entender la historia del monumento.
Con esta muestra, el Ayuntamiento de Ávila “ha querido poner en valor el Alcázar”, un edificio adosado a la muralla en la plaza Adolfo Suárez, tal y como aseguraba la arqueóloga municipal Rosa Ruiz durante la inauguración de este nuevo punto de interés turístico y cultural. Una de las principales preguntas de los abulenses cuándo aparecieron los restos de este monumento en las excavaciones era “si los restos iban a ser visibles o visitables”, sin embargo, “arqueológicamente no era viable”, pero no por ello “debíamos obviar la riqueza que habíamos tenido en nuestra ciudad con nuestro Alcázar”.
“Las piedras son difíciles de interpretar. Hemos hecho una interpretación sobre los planos del Archivo General de Simancas”, afirma Ruiz. Unos archivos que coinciden “totalmente” con la excavación arqueológica. Del antiguo Alcázar se han conservado la escarpa del siglo XV y el foso, en el que se encontraban varios bolaños (piedras redondeadas de la artillería lanzada con los 'trabuchets'), mientras que los muros de entonces fueron reutilizados en buena medida en el alcázar de Felipe II y el posterior cuartel militar del siglo XVIII, perviviendo algunos hasta el siglo XX.
Los planos y estudios de situación que elaboraron los ingenieros militares en esa época para la adaptación del alcázar a cuartel han permitido un mayor conocimiento de cómo era. Esta documentación, junto a las reformas realizadas en época de Felipe II y su arquitecto Francisco de Mora, han permitido realizar el vídeo en 3D con la reconstrucción de cómo pudo ser cuando gobernaba este monarca.
La arqueológica municipal confiesa que se han tomado algunas licencias como, por ejemplo, el patio, ya que a pesar de no estar en los planos, las construcciones de la época de Felipe II y Francisco de Mora contaban con este elemento arquitectónico. Por otro lado, han colocado pizarra en los tejados, puesto que también era un material utilizado en la época y se encontraron restos en las excavaciones.
Recuperamos una parte
Ruiz pide a los asistentes de la muestra que se imaginen que el Alcázar de Segovia no existe y que en las excavaciones y planos se encontraran con el volumen de su edificación para comparar con lo que podría ser el Alcázar de Ávila, el cual, “recuperamos una parte”. Y lo hacemos gracias a esta exposición permanente, titulada ‘Ávila, piedra sobre piedra’, y que puede visitarse en el mismo horario de apertura que la Muralla y es de carácter gratuito.
Además, la muestra cuenta con una explicación sobre las propias bóvedas del Carmen, ya que fueron otro de los “grandes descubrimientos arqueológicos” de la ciudad, cuando en la remodelación de la plaza se encontró un agujero. Por ese espacio se metió un arqueólogo y encontró el espacio de las dos bóvedas que se encontraban “bien conservadas y con varias esculturas que ahora se encuentran en el Museo de Ávila”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.119