El objetivo de este ciclo, dijo Javier Jiménez Gadea, director del museo, “se centra en transmitir conocimientos, como las metodologías de investigación, porque un museo no es sólo un centro donde se albergue Patrimonio histórico. Además, estas actividades son una continuación del ciclo del año pasado, en el que el público se acercó con una mirada global a dos de los grandes períodos de nuestra Prehistoria más lejana y a la arqueología urbana, sin olvidar el emblemático castro de Ulaca”.
El punto de partida de la conferencia de Rosa Ruiz se produce a partir del resultado de las excavaciones realizadas hace un año en la plaza Adolfo Suárez, donde aparecieron los restos del alcázar medieval que hubo en la ciudad. Dichos trabajos fueron realizados por la empresa Castellum, con el arqueólogo Blas Cabrera al frente, y con el seguimiento de la arqueóloga municipal.
Las excavaciones realizadas entonces permitieron “datar los muros y suelos del cuartel que se reconstruyó en el siglo XVIII sobre los restos que se reutilizaron del primitivo alcázar, de época medieval, algunos de cuyos elementos también han aparecido”.
Igualmente, los hallazgos permiten confirmar que la ciudad medieval de Ávila contaba ya con un alcázar, a la vista de los elementos defensivos encontrados, típicos de estos edificios; entre ellos, la escarpa (muro inclinado que permitiría pensar en la existencia de un foso) o los bolaños (balas de piedra de gran tamaño). También se han hallado muros de considerable fortaleza, de más de dos metros de anchura, que dirigen a diferentes épocas de la Edad Media.
En esta ocasión, la arqueóloga nos recuerda que “las crónicas existentes recogen que el rey Juan II de Castilla utilizó el antiguo alcázar, que mandó reconstruir Enrique IV. Este edificio defensivo fue también el escenario de la denominada 'Farsa de Ávila', por la que se destronó en efigie a Enrique IV y se nombró rey a Alfonso de Castilla, hermano de la futura Isabel la Católica, así como lugar de refugio de los propios príncipes Alfonso e Isabel”.
Y por el repaso historiográfico que hizo Rosa Ruiz, acompañado de ilustraciones explicativas, sabemos que los Reyes Católicos lo utilizaron y que se intervino en él en época de Felipe II, según figura en la placa de entrada existente en la puerta de la muralla que da acceso a esta plaza y que recibe el nombre, precisamente, de Arco del Alcázar.
El inmueble pertenecía a la Corona hasta que pasó a manos del Ministerio de la Guerra en el siglo XVIII y, posteriormente, al Ayuntamiento de Ávila.
Después de su abandono para usos militares a mediados del siglo XIX, su deterioro fue progresivo, y en los años 30 del siglo pasado comenzó su demolición, que se prolongó, de forma sucesiva, hasta los años 50.
Se calcula, dijo la conferenciante, que el antiguo alcázar llegó a ocupar unos 3.000 metros cuadrados (la plaza actual mide 2.600 metros cuadrados). Sus límites se situaban entre el cubo 81 y la puerta del Alcázar y, en su cara occidental, llegaba hasta los actuales patios del Colegio Diocesano y el denominado cubo del polvorín».
La siguiente conferencia será el jueves 11 (19 horas) con el título ‘Las antiguas tenerías del arrabal del Puente en Ávila’, y presentada por Ascensión Salazar Cortés, de Arqueoávila.
La tercera conferencia tratará el día 18 (19 horas) sobre ‘El Cerro de la Mesa: un ejemplo de sacralidad continuada en el tiempo’ dirigida por Jesús Caballero Arribas, de Castellum Sociedad Cooperativa. Este yacimiento arqueológico, recientemente excavado y en curso de estudio, nos permitirá acercarnos a la religiosidad de la tardo antigüedad y el medievo, no solo por los restos localizados de carácter templario y funerario en Navarrevisca, sino también por su relación con las manifestaciones del paisaje.
Finalmente, el ciclo terminará el 25 de noviembre (19 horas) con la ponencia ‘La arqueología no invasiva como herramienta para el estudio de los castros abulenses. El Raso de Candeleda como estudio de caso’ presentada por Victorino Mayoral Herrera, del Instituto de Arqueología de Mérida del CSIC.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.140