El jurista Joaquín González Herrero presenta su libro ‘La Ley Perpetua. Fundamentos de una utopía’
En su libro ‘La Ley Perpetua. Fundamentos de una utopía’
El jurista Joaquín González descubre la Ley Perpetua, que se inició en la Catedral de Ávila
Marta Gómez Ver comentarios 1 Martes, 08 de Febrero de 2022 Tiempo de lectura:
El jurista Joaquín González Herrero ha presentado su libro ‘La Ley Perpetua. Fundamentos de una utopía’ dentro del programa ‘El Episcopio Presenta…’ del Ayuntamiento de Ávila.
Se trata de “una obra de pensamiento jurídico” que González Herrero empezó a escribir por su “amor por el derecho como vía de conocimiento y de progreso de las relaciones”. El jurista y escritor hizo un proceso de búsqueda del pensamiento jurídico del siglo XIV, XV y XVI, cuando se encontró “con algo desconocido que se llamaba Ley Perpetua”.
En ese acercamiento a las raíces del derecho histórico y castellano, González Herrero pudo observar como algunos autores de la época se referían a ello, por lo que decidió hacer una investigación para conocer de qué se trataba. “Me quede verdaderamente asombrado”, afirma.
Arrancó en Ávila
La Ley Perpetua “es un documento que elaboraron los representantes de las ciudades de la Corona de Castilla en 1520, con motivo del alzamiento de los comuneros” y su vinculación con la ciudad de Ávila es “muy fuerte” pues fue en la misma Catedral, donde empezó a desarrollarse para, posteriormente, laborarse en Tordesillas.
“Es un proyecto de constitución en terminología contemporánea que elaboraron los representantes de las ciudades para que fuera sometida la aprobación y sanción por parte del monarca, y que representaba un conjunto de normas y de reglas jurídicas que, de haber sido sancionadas, hubieran supuesto la limitación del poder real para someterlo a lo que es a la ley, a la razón y la justicia que tan necesitados estaban de unas y otras cosas”, afirma el jurista.
Este documento “es totalmente desconocido y muy pocos estudiosos del derecho lo conocen”, de hecho, González Herrero confiesa haberlo descubierto “muy tarde” porque no se encontraba dentro de los libros de “texto de derecho constitucional o de historia del derecho”.
Escritura llana
Y aunque se tratan de trabajos “muy especializados y de difícil acceso”, ‘La Ley Perpetua. Fundamentos de una utopía’ está escrito de tal forma que cualquiera lo pueda entender: “está escrito con un lenguaje llano, franco y directo”.
“Refleja el verdadero pensamiento de los comuneros, este es su legado. Es lo que ellos querían que fuera la España de entonces y nos hace pensar acerca de lo que pudo haber sido y no fue. En definitiva, si aquellos hombres y mujeres del siglo XVI pensaban de esa manera, nosotros a lo mejor tenemos que empezar a pensar en un futuro distinto, fuera de tantas ideas imperiales que tan poco nos han sido de utilidad”, señala.
Comunero | Miércoles, 09 de Febrero de 2022 a las 09:43:15 horas
El autor es todo un erudito en la materia pero lo demostró tanto,que la presentación fue un tormento.Puede presentar su libro como quiera pero,ante la lección magistral de Historia,creo que el público terminó evadiéndose a las campas de Villalar.
Comunero | Miércoles, 09 de Febrero de 2022 a las 09:43:15 horas
El autor es todo un erudito en la materia pero lo demostró tanto,que la presentación fue un tormento.Puede presentar su libro como quiera pero,ante la lección magistral de Historia,creo que el público terminó evadiéndose a las campas de Villalar.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder