El ciclo “se centra en transmitir conocimientos, como las metodologías de investigación, porque un museo no es sólo un centro donde se albergue Patrimonio histórico. Además, estas actividades son una continuación del ciclo del año pasado, en el que el público se acercó con una mirada global a dos de los grandes períodos de nuestra Prehistoria más lejana y a la arqueología urbana, sin olvidar el emblemático castro de Ulaca”.
En esta ocasión, la conferencia trató sobre la investigación arqueológica realizada por la propia Salazar sobre las tenerías del arrabal del puente, a partir de las excavaciones realizadas durante los años 2001 a 2005 en el solar situado junto al atrio de la iglesia de San Segundo. Fue entonces cuando se descubrieron las ruinas de un complejo artesanal dedicado al curtido de las pieles, cuyos restos se extienden mayoritariamente por el tramo bajo, el más próximo al río Adaja, como ya dejó escrito la conferenciante en 2012, y cuyo testimonio se recoge ahora de nuevo.
Los datos obtenidos entonces, permiten establecer un funcionamiento discontinuo del complejo entre los siglos XIV y finales del XVIII, o incluso hasta un momento indeterminado del siglo XVIII, sin que se encontraran muchos vestigios de la época bajomedieval.
En su exposición, Salazar enseñó a los asistentes y los seguidores por streaming las estructuras fijas y utillajes empleados en la curtición, destacando los llamativos contenedores de tinajas cerámicas y otros de madera o de obra y piletas con revestimiento de cal. También se cuentan elementos de piedra y metal vinculados con los procesos de curtición.
![[Img #122321]](https://avilared.com/upload/images/11_2021/4682_6745_tenerias16.jpg)
Anteriormente, la arqueóloga, para comprender mejor la funcionalidad de las tenerías, ilustró explicando cual era el proceso de la curtición tradicional, el cual constaba de tres fases sucesivas: las operaciones de ribera, el curtido propiamente dicho y el zurrado de los cueros. Actividades éstas muy molestas y malolientes que eran desempeñadas por las capas más bajas de la sociedad abulense, sin que pueda afirmarse que la misma fuera ejercida era casi en exclusiva por la población judía.
Finalmente, también se dio cuenta de la musealización de los restos arqueológicos realizada por Jesús Caballero y Blas Cabrera, de Castellum, e inaugurada en 2019, acomodándose al proyecto de la arquitecto municipal, Cristina Sanchidrián.
Tras la ponencia que abrió el ciclo, dedicada al Alcázar de Ávila, la siguiente conferencia será el jueves 18 (19 horas) con el título de ‘El Cerro de la Mesa: un ejemplo de sacralidad continuada en el tiempo’, dirigida por Jesús Caballero Arribas, de Castellum Sociedad Cooperativa. Este yacimiento arqueológico, recientemente excavado y en curso de estudio, permitirá acercarse a la religiosidad de la tardo antigüedad y el medievo, no solo por los restos localizados de carácter templario y funerario en Navarrevisca, sino también por su relación con las manifestaciones del paisaje.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.50