Del Sábado, 06 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
Las excavaciones arqueológicas realizadas durante las últimas tres semanas en la plaza Adolfo Suárez, como paso previo a su remodelación, han sacado a la luz los restos del alcázar medieval que hubo en la ciudad.
Unos restos que deberán integrarse en el diseño que se proyecte para la nueva plaza, ya que esta actuación es el paso previo para intervenir en esta ágora, con un presupuesto de un millón de euros, con cargo a los Presupuestos del Estado en varias anualidades, si bien en las cuentas de 2021 solo figuran 10.000.
Estos trabajos, realizados por la empresa Castellum, adjudicataria de los mismos, han sido la base para el futuro concurso de ideas que debe convocar el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, para acometer el diseño de la nueva plaza, integrándose los restos en función del proyecto que resulte ganador, según ha recordado la arqueóloga municipal, Rosa Ruiz, durante la visita efectuada a la zona
Una visita que también ha contado con la presencia del alcalde de Ávila, Jesús Manuel Sánchez Cabrera, y del subdelegado del Gobierno, Arturo Barral, que han recorrido este espacio junto al arqueólogo responsable de esta actuación, Blas Cabrera.
Las excavaciones han contado con un presupuesto de 29.378,8 euros, de los que 18.489,36 euros han sido financiados por el Ministerio de Cultura. En la visita se han dado a conocer los hallazgos realizados, que podrán conocer los abulenses a través de unas visitas guiadas que se desarrollarán entre el jueves y el domingo.
Visitas guiadas
Las visitas tendrán lugar el jueves y el viernes (a las 12, 12.45, 13.30, 16.30 y 17.15 horas, mientras que el sábado serán a las 12.00, 12.45 y 13.30 horas). Únicamente se realizarán para un máximo de cinco personas, por las circunstancias derivadas de la Covid-19, por lo que los interesados pueden inscribirse de forma gratuita en el Centro de Recepción de Visitantes. También habrá visitas a comienzos de diciembre con motivo del 35 aniversario del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad, ya que después la excavación será tapada, a la espera del proyecto de reforma de la plaza, que llevará consigo un concurso de ideas, en el que se decicirán si los restos quedan a la vista.
En el espacio que ahora ocupa la plaza Adolfo Suárez se ubicaba, como se conoce por la documentación existente, el primitivo alcázar de la ciudad, cerca del suelo actual y, las excavaciones realizadas, han sacado a la luz restos a escasos centímetros del suelo.
Los trabajos se han centrado en una superficie de 200 metros cuadrados, con una profundidad de hasta tres metros, lo que ha permitido hallar los muros y suelos del cuartel que se reconstruyó en el siglo XVIII sobre los restos que se reutilizaron del primitivo alcázar, de época medieval, algunos de cuyos elementos también han aparecido.
Los hallazgos permiten confirmar que la ciudad medieval de Ávila contaba ya con un alcázar, a la vista de los elementos defensivos encontrados, típicos de estos edificios; entre ellos, la escarpa (muro inclinado que permitiría pensar en la existencia de un foso) o los bolaños (balas de piedra de gran tamaño).
Igualmente, se han hallado muros de considerable fortaleza, de más de dos metros de anchura, que dirigen a diferentes épocas de la Edad Media.
Historia
Las crónicas existentes recogen que el rey Juan II de Castilla utilizó el antiguo alcázar, que mandó reconstruir Enrique IV. Este edificio defensivo fue también el escenario de la denominada 'Farsa de Ávila', por la que se destronó en efigie a Enrique IV y se nombró rey a Alfonso de Castilla, hermano de la futura Isabel la Católica, así como lugar de refugio de los propios príncipes Alfonso e Isabel.
Asimismo, los Reyes Católicos lo utilizaron y se intervino en él en época de Felipe II, según figura en la placa de entrada existente en la puerta de la muralla que da acceso a esta plaza y que recibe el nombre, precisamente, de Arco del Alcázar.
El inmueble pertenecía a la Corona hasta que pasó a manos del Ministerio de la Guerra en el siglo XVIII y, posteriormente, al Ayuntamiento de Ávila.
Su deterioro fue progresivo, llegando a estar ocupado por escuelas y alquilado por locales a pintores. En los años 30 del siglo pasado comenzó su demolición, que se prolongó, de forma sucesiva, hasta los años 50.
Se calcula que el antiguo alcázar llegó a ocupar unos 3.000 metros cuadrados (la plaza actual mide 2.600 metros cuadrados). Sus límites se situaban entre el cubo 81 y la puerta del Alcázar y, en su cara occidental, llegaba hasta los actuales patios del Colegio Diocesano y el denominado cubo del polvorín.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.163