Del Viernes, 31 de Octubre de 2025 al Domingo, 02 de Noviembre de 2025
En el paisaje lunar que ha dejado el fuego, las milenarias piedras graníticas del castro vettón de Ulaca han resistido al incendio más importante de la provincia de Ávila, en un entorno donde ha desaparecido cualquier color que no sea el gris y el negro salvo un punto verde sobre el altar de los sacrificios.
Y aunque a primera vista la vegetación no parezca lo más importante, juega un destacado papel papel que se echa en falta cuando desaparece. “El mayor peligro que ahora mismo tiene el patrimonio arqueológico es la pérdida de la cubierta vegetal y lo que eso supone en cuanto a la exposición a la erosión y a los expolios”, ha explicado Juan Pablo López, arqueólogo del proyecto Terra Levis y del Museo Abierto de las Sierras de Ávila y Valle Amblés (Masav).
Los “grandes hitos” de la necrópolis de la Ulaca, como son el altar de los sacrificios, la sauna, las casas o el torreón, dónde se está desarrollando el actual proyecto arqueológico, “han quedado intactos o apenas ha habido incidencia de las llamas”, ha indicado tras visitar el castro, de 70 hectáreas de extensión y que data de finales de la Edad del Hierro,
Sin embargo todavía hay que valorar “cómo pueden haber afectado a elementos del arte rupestre, ya que una exposición a altas temperaturas puede cuartear el granito, que es el material del que está formado la mayor parte de la Paramera”, ya que “si ha tenido una exposición prolongada al fuego se puede haber visto seriamente dañado”.
![[Img #119815]](https://avilared.com/upload/images/08_2021/7022_ulaca_ago21_5.jpg)
Además es necesario observar si durante las tareas de extinción “se han podido verse perjudicados algunos de los yacimientos arqueológicos que están catalogados y otros que están sin catalogar”. El fuego ha calcinado más de 22.000 hectáreas.
De todos modos, el arqueólogo considera que “muchas veces de la desgracia hay que buscar la oportunidad”, que en este caso significa “aprovechar” la situación para “elaborar una documentación rigurosa de todas las estructuras existentes en estos yacimientos arqueológicos”, tanto en el de Ulaca como en el Navasangil, “y en otros muchos de este territorio que se han visto afectados”.
Por eso propone realizar “una buena documentación y planimetrías de los yacimientos arqueológicos”.
En el caso del yacimiento de Navasangil “la cartelería se ha visto seriamente dañada”, por lo que “hay que renovarla completamente”, y también “la cubierta vegetal también ha sido prácticamente eliminada en toda su extensión”.
![[Img #119814]](https://avilared.com/upload/images/08_2021/5052_ulaca_ago21_4.jpg)
![[Img #119817]](https://avilared.com/upload/images/08_2021/31_ulaca_ago21_2.jpg)
![[Img #119813]](https://avilared.com/upload/images/08_2021/903_ulaca_ago21_3.jpg)





Yo mismo | Jueves, 19 de Agosto de 2021 a las 11:18:49 horas
Las piedras no arden. El problema es todo lo demás. Un desastre medioambiental sin precedentes por tener el peor servicio contra incendios forestales de España. Temporal, sin prevención, sin profesionalización y privatizado
Accede para votar (0) (0) Accede para responder