Del Viernes, 12 de Septiembre de 2025 al Domingo, 14 de Septiembre de 2025
El viceconsejero de Empleo, David Martín, ha anunciado el apoyo de la Junta al proyecto del Ayuntamiento de Las Navas del Marqués para crear un parque fotovoltaico, con una inversión de 200 millones de euros.
“Es un proyecto vital para este municipio porque va a ser generador de empleo y va a fijar población”, ha asegurado, destacando que se crearán entre 400 y 500 empleos durante a construcción, durante el primer año. Después será cerca de un centenar entre empleos directos e indirectos, según el alcalde de la localidad, Javier Sastre, que ha mostrado al viceconsejero la zona donde se prevé desarrollar el proyecto, sobre 700 hectáreas y a 1.400 metros de altitud, lo que ha provocado la oposición de los ganaderos.
Según el viceconsejero, se creará “muchísimo empleo” y una “repercusión económica muy importante” en una localidad que en agosto tenía 423 personas en paro de una población de 5.200 habitantes.
“Es un proyecto con futuro durante los 30 años de duración de la planta fotovoltaica”, ha señalado Martín, quien ha explicado que la Junta apoyará el proyecto dentro del programa de Formación Profesional de formación con compromiso de contratación en los años 2020 y 2021, para lo que la Junta ha movilizado 1,6 millones. Esta formación lleva un compromiso de contratación a los desempleados subvencionando con 24 euros por cada hora de formación.
El proyecto, según el viceconsejero, es similar a los incluidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima desarrollados en las cuencas mineras del norte de la Comunidad, y que “han resultado un éxito”.
En tres años
Por su parte, el alcalde navero ha dicho que quieren tener adjudicado el proyecto antes de final año para que el parque sea una realidad en tres años, sin olvidar que la asociación de ganaderos de la localidad rechaza la iniciativa porque se levantarán en terrenos en los que pasta el ganado. “Nosotros queremos compatibilizar todo porque tenemos que mirar por todos los sectores importantes de Las Navas”, como es el ganadero, “importantísimo” para la localidad, por lo que se encuentran “negociando” con ellos.
“Tenemos que seguir apostando por él”, por eso no se utilizarán más de 700 hectáreas y “de ahí para abajo buscar las mejores opciones”, ha señalado el regidor, quien ha recordado que hace dos semanas celebraron un acto con expertos en la materia, al que el Ayuntamiento invitó a las tres organizaciones agrarias. De ellas no acudió Asaja, por lo que el alcalde ha lamentado que lo criticasen “sin conocerlo” por hablar “con ligereza”.
El proyecto, según ha señalado el alcalde, se llevará a cabo en una zona no protegida del término municipal, si bien no se ha determinado si sólo será una planta fotovoltaica o también habrá aprovechamientos eólicos. Se trata de un lugar del que ha destacado los “recursos naturales”. “Tenemos el aire, el sol, y el sol con bajas temperaturas, algo que hace muy eficiente una planta fotovoltaica, porque Las Navas porque está situada muy estratégicamente para dar suministro a la subestación de Galapagar”, donde las empresas interesadas se conectarán para trasladar la energía generada.
A la hora de elegir la empresa que ejecute el proyecto se elegirá por la que “apueste por mejores condiciones, no sólo económicas sino desde el punto de vista social y de creación de empleo”.
Sureñobajotietense | Sábado, 26 de Septiembre de 2020 a las 14:14:37 horas
En CyL parece que lo único que sobre sea espacio.... igual espacio por menos gente más vacío y espacio, abundancia de tierra “sin valor” o barato por falta de demanda o labor/ abandono perfecto para explotaciones que lo copan en exclusiva sin compartir con fauna y flora y sin naturaleza posible para exploraciones intensivas de ganado porcino que contaminan , minas, huertos solares dos generaciones y aerogeneradores que tienen un impacto visual importante y destierran los usos tradicionales. Regalar o hipotecar la tierra, naturaleza y el suelo a cambio de algo de trabajo no sale gratis ni es el mana , sacrificado parte de la riqueza natural y paisajes, lo que genere al menos debería revertir para diversificar el trabajo o recuperar la naturaleza en otros lugares del pueblo . Este tipo de explotaciones se realiza en zonas improductivas (desérticas) o de ínfimo impacto visual con muchas horas de irradiación solar. Espero que la provincia no pase a ser ese lugar donde instalar todo aquello que no quieren o dejan en otros lugares para que solo unas migajas y pan para hoy.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder