Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Martes, 30 de Septiembre de 2025
La villa romana de San Pedro del Arroyo añade cada año nuevos elementos a la historia del enclave arqueológico. La campaña de este año ha dejado al descubierto más de 120 enterramientos desde la época visigoda y el patio central de la vivienda.
Los importantes descubrimientos durante 14 campañas han sido destacados por el diputado provincial de Cultura, Patrimonio, Juventud y Deporte, Eduardo Duque, quien ha "animado" a la Junta a que participe en la musealización de la villa de El Vergel, donde hasta ahora la Diputación ha invertido 700.000 euros, y que en febrero fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC).
En la última campaña, que acaba ahora y comenzó a mediados de octubre, se ha trabajado sobre una extensión de 300 metros cuadrados, que se añaden a los 3.000 ya excavados desde 2006, en la parte central de la 'pars urbana' o noble, que corresponden al posible peristilo de la villa bajo imperial.
Los arqueólogos creen que esta 'pars urbana' tiene unos límites de unos 3.500 metros cuadrados, por lo que falta fijar la extensión de la 'pars rustica', que es la zona en torno a la villa en la que trabajaba el servicio para el patricio, ya que la extensión es mucho mayor y podría alargarse un kilómetro, hasta la autovía de Salamanca.
Estanque
Entre los últimos hallazgos se encuentra un espacio que pudo ser un amplio patio, con un gran estanque o aljibe en el centro, construido "con gruesos muros y, al menos, dos capas superpuestas de hormigón hidráulico, formado por piedra y tejas o ladrillo triturados, mezclados con mortero de cal y arena", según ha explicado la arqueóloga Rosalía Serrano, directora de la excavación.
De todos modos, la zona no se encuentra bien conservada, ya que "la ocupación funeraria posterior ha alterado el espacio en cierta medida", dado que la antigua vivienda de la villa con el tiempo se transformó en un espacio de culto de hasta tres enclaves religiosos, lo que ha motivado que con el tiempo se cubriera con diversos enterramientos desde el siglo V "hasta nuestros días", dado que el cementerio de la localidad se encuentra allí mismo.
Tumbas
En esta campaña se han excavado más de 120 tumbas orientadas hacia la salida del sol, la mayoría relacionadas con la plena Edad Media y cubiertas con lajas de granito o pizarra de grandes dimensiones.
En muchos de los enterramientos se aprecia la reutilización de la tumba en época medieval: "alrededor de los enterramientos, que están colocados en posición anatómica, muchas veces en la zona de la cabeza o de los pies se conservan cráneos de diferentes individuos, lo que muestra que podría tratarse de panteones familiares que seguramente estarían destacados al exterior para poderlos localizar". Por ejemplo pueden verse "acumulaciones de piedra, que en origen tendrían un significado al exterior".
Año a año han aparecido numerosos vestigios de la época romana junto a otros elementos como tumbas tardorromanas, y en la anterior campaña hallaron restos de un asentamiento previo a la villa.
En total se han encontrado 37 estancias, de las que una decena ofrecen mosaicos de extraordinaria calidad técnica y artística con elementos geométricos, además de uno figurativo dedicado a Meleagro. También una zona de baños, un largo pasillo de 70 metros, tumbas de diferentes épocas -tardorromana, visigoda y otros enterramientos de la época de la repoblación- y una habitación de planta de cruz griega que se supone es de un edificio religioso.
Musealizar
El diputado de Cultura ha pedido a la Junta que lleve a cabo las promesas de musealizar la villa romana. "Animamos a la Junta a que, por fin, se cumpla la reivindicación de la Diputación para que se musealice el conjunto", ha expresado. "Parece que para 2017, aunque no es seguro", puedan iniciarse los trabajos, y ha recordado que en la Comisión de Seguimiento se comprometieron a hacerlo, si bien la Junta aún no ha aprobado los presupuestos. La Diputación, que se ha hecho cargo de los trabajos desde 2006, ha presupuestado 100.000 euros. Hace tres años se anunció que en 2014 la villa sería visitable, lo que no se ha cumplido.
El arqueólogo Javier Moreda ha querido destacar los hallazgos de todas las épocas encontradas y cree que la musealización debe servir para "mostrar una lección viva de la historia de España" porque el enclave deja ver "una continuidad cultural de unos 15 siglos".
Ha destacado cómo debe mostrarse "el cambio que sufre un edificio residencial de un magnate de época romana que se transforma en un edificio religioso, para lo cual se adaptan parte de las estancias y se tienen que añadir otras, como la que tiene una planta cruz griega y tumbas adosadas".
"Somos de la opinión -ha añadido- que este edificio religioso no desaparece después del mundo visigodo, sino que se sigue manteniendo de forma residual y se sigue enterrando gente como un sitio sagrado". VER FOTOS DE LA VILLA ROMANA.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.43