Del Viernes, 05 de Septiembre de 2025 al Martes, 09 de Septiembre de 2025
Las excavaciones arqueológicas en la villa romana de San Pedro del Arroyo han dejado ver los cimientos de una antigua ermita visigótica con enterramientos a su alrededor, lo que demuestra que cuando dejó de tener uso residencial fue lugar de culto.
De planta de cruz griega, la ermita se encuentra adosada a un pasillo ya descubierto, de más de 30 metros de largo y cinco de ancho y decorado con tres tipos de mosaicos.
Alrededor de los cimientos del pequeño templo se encuentran numerosas fosas funerarias simples, unas talladas en el sustrato natural y otras con lajas de piedra, si bien son “bastante monumentales”, según ha explicado la directora de las excavaciones, Rosalía Serrano, en la visita realizada por el presidente de la Diputación, Agustín González.
Restos del muro
Junto a los restos de una pequeña ermita, este verano ha quedado a la luz el "gran muro" que delimita la villa por la zona sur, hacia San Pedro del Arroyo. Aunque se encuentra desplomado, pueden verse "perfectamente" los restos en piedra y encintados de ladrillo, cal y ladrillo.
Hasta el momento, los sondeos realizados no posibilitaban comprobar los alzados de los muros y su configuración, que ahora sí que se aprecian y que, según el presidente, ofrecen "cierta belleza arquitectónica".
Según la arqueóloga, aunque la iglesia actual construida en las inmediaciones impide la visión completa del extremo oeste del recinto que alcanzaba la villa, una vez marcado el límite por la zona sur y con el hallazgo de las fosas y los restos de la ermita, está asegurado que, cuando el edificio dejó de utilizarse como residencia señorial, se dio utilidad como lugar de culto en torno a los enterramientos y a la ermita.
Atractivo
González ha manifestado la intención de mantener las campañas arqueológicas, y que pueda "enseñarse" los hallazgos del yacimiento como "atractivo turístico", para lo que espera la cofinanciación de la Junta.
Para próximas campañas podría trabajarse en excavar la parte sur del muro, donde hay una zona con bastante espacio, y en la parte de las habitaciones, sin delimitar aún. Hasta ahora se han descubierto 600 metros cuadrados de mosaicos, de un total de más de 2.000 metros cuadrados estudiados, si bien se calcula que podría alcanzar los 5.000.
Abula | Jueves, 25 de Septiembre de 2014 a las 20:35:42 horas
Que se dedique a otra cosa presidente y deje se de tonterías que eso es cometido de la Junta. No nos interesa nada. Preocúpese de traer trabajo y obras para Ávila.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder