![[Img #16337]](upload/img/periodico/img_16337.jpg)
Y es que son legión los personajes de aquella época -entre los siglos XVI y XVIII- que ocupaban altas instancias en la monarquía, que aparecen en las páginas de la nueva entrega de la historia, cuya primera parte apareció en 1995, según ha explicado Carmelo Luis López, director de la institución.
Además de Santa Teresa y San Juan de la Cruz, y de quienes partieron a América, como Vasco de Quiroga, que fue obispo en México, se encuentra una pléyade de personajes, como es el caso de Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, el tercer Duque de Alba, “un hombre renacentista, de armas y de letras y gran amigo de Garcilaso de la Vega”, ha destacado el coordinador de los 13 autores del quinto volumen, Gonzalo Martín, que ha escrito el capítulo titulado ‘Al servicio de la monarquía’.
Personajes históricos
Fue una época “con personajes de Ávila” por todas partes, en una provincia en la que se apreció “la recepción del humanismo del Renacimiento”, en un momento en el que “no se puede obviar los factores humanos y la calidad de las personas”.
Es un momento histórico en el que se sientan “las bases del engrandecimiento de una oligarquía que alcanzará sus mayores cotas” en el siglo XVIII, ya que en el XV “tan sólo” había una familia con títulos de nobleza en Ávila, ha señalado el director de la institución para dibujar el ascenso de los abulenses.
La obra contiene un capítulo dedicado a las mujeres “fundamentales de la época” en lo que es el primer volumen dedicado a la Edad Moderna, después de publicarse tres a la Edad Media (siglos del VIII al XIII, y dos a los siglos XIV y XV), y un primero a la Prehistoria y a la Edad Antigua. El próximo volumen ya se encuentra redactado.
Importancia
De la importancia de cómo Ávila entra en la Edad Moderna da fe que era “una de las ciudades más importantes de la Corona de Castilla, con 21.000 kilómetros cuadrados, y con extensión hasta Alcántara (Cáceres), Bejár y Peñaranda de Bracamonte (Salamanca) y villas de Toledo”, ha señalado Luis López, quien ha querido destacar de la provincia “la tolerancia a las minorías”.
El patrimonio monumental es otro aspecto que aparece en las páginas de la quinta entrega de la ‘Historia de Ávila’, de la que se han editado 3.000 ejemplares con un presupuesto de 35.500 euros.
El presidente de la Diputación, Agustín González, ha resumido la época como “el valor del hombre como persona, reflejo del Renacimiento y el siglo XVI”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.42