Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
El micromecenazgo, financiación colectiva o ‘crowdfunding’ es un caso de éxito en la financiación alternativa para proyectos de emprendedores, según se ha destacado Javier Martín en una conferencia incluida en el mes del emprendimiento del Ayuntamiento de Ávila.
Aunque la búsqueda de financiación es “el mayor problema” al que se enfrentan los emprendedores, “lo más importante” es “detectar primero una oportunidad de negocio”, para después busca los apoyos necesarios.
Martín es emprendedor de negocios en internet, editor desde 2004 de Loogic.com, un blog de referencia sobre las nuevas empresas de innovación o start up en español, y ha sido socio de proyectos como Iniciador, Stop&Walk.com, Yaisi o Yunait.com.
Ha explicado que algunas alternativas que empiezan a desarrollarse, como el crowdfunding, ayudan “mucho” a poner en marcha proyectos que hasta hace unos años “no eran viables”.
Internet y las nuevas tecnologías están ofreciendo “múltiples oportunidades”, según Martín, quien no ha querido desechar la financiación “tradicional”, ya que hay entidades financieras que se han sumado a las nuevas tendencias.
Sequía
No obstante, ante la “sequía” de los préstamos tradicionales, este experto ha indicado que es la iniciativa privada y los business angels o inversores particulares, así como el entorno de amigos y familiares, como ocurre en los casos de friends&family, y las Administraciones públicas los que favorecen alternativas a los métodos tradicionales.
De hecho, según Martín, la financiación pública está permitiendo que “muchos” jóvenes emprendedores estén accediendo a préstamos públicos que funcionan con un formato de “coinversión”, con inversiones privadas, un sistema con el que se financia “la mayoría” de las empresas innovadoras en este momento.
Aún así, el experto, entre cuyas iniciativas más conocidas están el blog de negocios loogic.com y la comunidad de emprendedores iniciador.com, se ha mostrado convencido de que el micromecenazgo va a suponer un “impulso muy importante en los próximos años”.
Tener una idea
Cada vez está acumulando “más casos de éxito” y se está haciendo “más accesible” para muchos emprendedores, ha añadido, a la vez que ha afirmado que el perfil de quien acude a la financiación alternativa para poner en marcha un negocio responde a “todo aquel que tiene una idea que vale la pena impulsar y desarrollar”.
Sin embargo, en este punto, ha diferenciado entre dos tipos de emprendedores, como es, por un lado, el que busca autoempleo y una alternativa al trabajo tradicional, y por otro, quien quiere crear una empresa, generar empleo y que su proyecto se convierta en algo “grande” y “relevante”.
La primera modalidad, a juicio del experto, podría seguir funcionando con la financiación tradicional, mientras que para la segunda “vale la pena” sumar al proyecto inversores o socios que ayuden a impulsarla.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.170