Del Domingo, 14 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 17 de Septiembre de 2025
El pintor y restaurador José Antonio Arribas Avilés, ha fallecido tras una dilatada carrera artística y de promoción de la cultura en Arévalo, donde estuvo al frente de numerosas actividades.
Falleció en la madrugada del jueves en Valladolid, adonde fue trasladado horas antes desde Arévalo, de donde era vecino desde hace más de 30 años, donde se instaló como anticuario y restaurador.
Nacido en Madrid en 1943 de familia procedente de Palacios de Goda, localidad donde recibirá sepultura el viernes (10,30 horas), su formación es la de un hombre polifacético, porque bebió de los pintores José Aguiar, Viola, Laxeiro y Frau, y de los escultores Marino Amaya y Javier Clavo, a la vez que de Manuel López Villaseñor como muralista, y que se formó en restauración y patrimonio.
También aprendió dirección teatral con Adolfo Marsillach y danza contemporánea en el taller de los bailarines Luis Ruffo y Catherine Hess.
En una primera etapa practicó el informalismo con las ‘Pinturas rojas’, para después adentrarse en las imágenes de ‘Fachadas castellanas’ desde el realismo y luego dedicarse a lo que denominó ‘Desastres iconográficos’. Expuso en España, Europa y Estados Unidos.
“Ha trabajado con el sosiego de un artesano, armonizando el impulso ciego con el quehacer reflexivo, y el horror inicial ha perdido, durante el proceso creador, toda su virulencia”, dijo de él el poeta José Hierro.
Creador y organizador de la Bienal Internacional de Pintura Ciudad de Arévalo entre 1979 y 1989, fue presidente de la asociación cultural El Terral, y activo colaborador cultural en Arévalo, como organizador de exposiciones en Arévalo y creador de los grupos teatrales Fusión y Trasgo, con los que dirigió más de 50 obras.
Restauró más de 500 obras antiguas y modernas, aparte de publicar el libro de poesía ‘Alcaraván y asfalto’, y firmar numerosos artículos, en los últimos años en la revista ‘La llanura’, de la asociación La Alhóndiga.
Fernando Martin, amigo de su hija, le define como “un pintor de raza, apasionado, de carácter alegre”, y cita a familiar suyo: “no le importó nunca el dinero, era un pintor de verdad, toda la vida sobreviviendo de la pintura y no ha tenido la oportunidad de disfrutarlo”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.15