Del Viernes, 31 de Octubre de 2025 al Domingo, 02 de Noviembre de 2025
Antonio Blay, fallecido hace 33 años y uno de los maestros de descubrimiento interior, es el motivo de un congreso que acoge la Universidad de la Mística.
	
   	
	
![[Img #90641]](upload/img/periodico/img_90641.jpg)
La primera jornada del congreso 'Congreso sobre la práctica de la obra de Antonio Blay', que se celebra durante el fin de semana, ha estado dedicada a profundizar en asuntos clave de sus enseñanzas como el conocimiento de uno mismo y la autorrealización.
Antonio Blay Fontcoberta (1924-1985), nació en Barcelona en el seno de una familia de clase de media. Según cuentan de su biografía, a los 17 años experimentó de forma espontánea un episodio de despertar caracterizado por una felicidad y un gozo infinitos, lo que marcó su vida para siempre, por lo que desde entonces se dedicó por completo a encontrar el camino para volver a ese estado conciencia a voluntad y a enseñarlo a los demás. Sus enseñanzas invitan a recorrer el camino experiencialmente hasta llegar a la autorrealización del individuo.
Imanol Cueto, presidente de ADCA (Asociación para el Desarrollo de la Consciencia y la Autorrealización), ha explicado que el congreso tiene una vocación de colaboración entre las distintas líneas de trabajo espiritual.
Jordi Sapés, presidente del comité consultor del congreso, ha destacado la vertiente práctica del trabajo de Antonio Blay: “no es un sistema de creencias sino un modo de vivir en el que se actualiza el potencial del ser humano”.
La primera de las ponencias ha estado a cargo de Carolina Blay, hija de Antonio Blay y psicóloga transpersonal, que ha pronunciado una emotiva conferencia sobre la persona y obra de su padre: “era un explorador y cartógrafo de la consciencia cuya fortaleza estaba en su autenticidad y compromiso”.
Por su parte, Antonio Jorge Larruy, alumno de Blay, ha invitado a poner la atención en la consciencia que está más allá de las pensamientos, emociones y sensaciones y a permanecer en ella, para lo que ha recomendado tres herramientas de trabajo propuestas por su maestro: la meditación, la actitud positiva y la reeducación del inconsciente.
El director del Cites, Javier Sancho, ha explicado que la mística Santa Teresa de Jesús destacaba la importancia de la oración para conseguir “habitarse uno mismo, posicionarse en el centro de lo que uno es y moverse desde allí sin dejarse zarandear por las circunstancias de la vida”, ha hablado de la relevancia de conocerse y aceptarse a uno mismo.
El congreso ha acogido cinco talleres vivenciales para que los asistentes pongan en práctica las enseñanzas de Blay.





 
                          
                          
                          
                          
                          
                          
                         
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.21