![[Img #85364]](upload/img/periodico/img_85364.jpg)
Sánchez ha destacado esta circunstancia durante la presentación de la renovación de este reconocimiento durante otros cuatro años por parte del diputado responsable del Área de Turismo, Asuntos Europeos y Energía, Rafael Pérez.
Esta certificación forma parte de las actuaciones que realiza la Diputación dentro del proyecto europeo Night Light, del que forman parte ocho socios de siete países: Holanda; Dinamarca; Eslovenia; Hungría; Luxemburgo; Italia y España. Dicho proyecto comenzó a desarrollarse en 2017 y concluirá en 2021, tras completar dos fases de tres y dos años respectivamente.
El presidente de la Asociación de Monitores Starlight en Gredos Norte ha destacado la implicación de la institución provincial en este proyecto que obtuvo su primer reconocimiento en 2013 y ahora acaba de ser renovado por la institución provincial.
Según ha comentado, el paso dado hace casi cinco años ha contribuido a que la zona norte de Gredos haya visto aumentar el número de turistas interesados en la astronomía un 400%, ya que se ha pasado de no tener apenas visitantes interesados en la observación de cielos oscuros, a los 2.000 del año pasado.
De todo el mundo
En este sentido, Sánchez ha augurado que esta cifra será rebasada en 2018, teniendo en cuenta la evolución de este tipo de turismo que procede de todo el mundo, ya que la vertiente norte de Gredos cuenta con unas 250 noches de observación al año.
En la actualidad existen dos establecimientos hosteleros con certificación Startlight: El Milano Real y el Parador de Turismo de Gredos, el primer establecimiento de la cadena en España.
El diputado provincial ha recordado que la primera certificación fue conseguida en el año 2013, gracias a la iniciativa de un grupo de emprendedores de la zona que crearon la Asociación de Monitores Starlight en Gredos Norte, integrada por seis monitores.
Destino sostenible
Con esta certificación, la Diputación abulense pretende seguir trabajando para lograr que la provincia "se posicione como un destino turístico sostenible, preservando el medio ambiente y facilitando recursos turísticos a los potenciales visitantes".
Para Francisco Sánchez, que ha elogiado el trabajo de la Diputación para lograr este reconocimiento, la renovación del certificado Startlight permite garantizar que no haya en la zona ni contaminación lumínica ni atmosférica, lo que favorece también el mantenimiento de la biodiversidad.
Por su parte, el coordinador del proyecto europeo Night Light, Roberto Rodríguez, ha repasado algunas de las acciones que se han realizado desde 2017 en la provincia, destacando el hecho de que casi un millar de alumnos haya participado en los talleres de concienciación que está impartiendo la Diputación de Ávila, que abordan la importancia de reducir la contaminación lumínica y mantener los cielos oscuros.
Junto a esta actuación, también se llevarán a cabo mediciones de las condiciones lumínicas en los municipios de El Barco de Ávila, Casillas, Gotarrendura, Muñogalindo y El Tiemblo, así como en la iglesia-colegiata de Bonilla de la Sierra.
Por otra parte, se realizarán talleres informativos en ayuntamientos y asociaciones para concienciar a sus responsables de la importancia de mantener los cielos oscuros, no sólo desde el punto de vista medioambiental, sino también por lo que puede suponer de ahorro energético.
Igualmente, está previsto realizar una guía de recomendaciones básicas para mejorar los ratios de contaminación lumínica en los municipios y en 2019 Ávila acogerá un encuentro internacional de expertos en la materia.
Sureñobajotietarense | Viernes, 11 de Mayo de 2018 a las 21:36:53 horas
Este tipo de propuestas es el camino, hay comarcas en la provincia que son únicas por tener un cielo limpio: baja humedad y polución, altura, relieve y sin centros urbanos o industriales próximos ni haces de luz. Cielo escasísimo en la superpoblada Europa donde cientos de millones de europeos se pasan meses o años sin ver una estrella y mucho menos constelaciones, estrellas fugaces a simple vista o planetas con telescopios. Se debe invertir en mejorar el clásico, pernicios y caro alumbrado público existente y en promoción e internet, una vez se atrae a este turismo de calidad se prendarán del entorno y gentes diurno. Ademas la masiva luz eléctrica distorsiona sueño y biorritmos, siendo perjudicial para la salud. Ávila tenía un derroche de farolas contaminantes que alumbraba más la ventana del 4to piso que el suelo, una boina amarilla visible a 50 km tapaba el cielo nocturno y priva de este derecho a la capital, muchos de cuyos vecinos pusieron a parir al Alcalde por cambiarlas en el centro. O se espabila o se muere.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder