Del Viernes, 19 de Septiembre de 2025 al Lunes, 22 de Septiembre de 2025
La UCAV ha editado un libro que recoge las excavaciones llevadas a cabo en cuatro campañas en torno al palomar teresiano de Gotarrendura, donde la investigación se lleva a cabo desde hace seis años.
“Los restos dan cuenta de los datos obtenidos al remover la tierra”, donde se da cuenta de una vivienda adosada y la evolución constructiva desde el siglo XVI hasta ahora, de lo que se ha dado en llamar el palacio de los Ahumada, según ha explicado el arqueólogo responsable de las excavaciones, Blas Cabrera, que ha dirigidos unos trabajos a partir de la documentación histórica sobre los restos atribuidos a la familia materna de Santa Teresa.
El libro ‘El palomar de Santa Teresa Investigaciones historiográficas y arqueológicas. El Palacio de los Ahumada y la Iglesia de Gotarrendura (Ávila)’ abre una nueva colección de Humanidades, dedicada a la finca y casa-palacio de los Ahumada, en un lugar emblemático y su influencia en la vida y obras de Santa Teresa.
En el inicio se estudió documentalmente el lugar, su restauración y el ajardinamiento de la finca para “plasmar el ambiente natural que había en tiempos de Santa Teresa y darlo así a conocer al público”, ha explicado María Jesús Carravilla, coautora del libro.
A partir de ahí se organizó un grupo de investigación, a la vez que se acercaba la celebración del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa, con alumnos de titulaciones que se imparten en la UCAV. “Desde muy diversos ámbitos se podía analizar lo que se daba en aquel lugar y tratar de reproducir las imágenes vivenciadas por Santa Teresa en su infancia y presentes en sus obras”, por lo que el equipo de investigación abarcó profesores y alumnos de muy diversos ámbitos de estudio.
Después se llevó a cabo la investigación arqueológica que sacó a la luz parte de los cimientos de la casa-palacio de los Ahumada, que ha mostrado “la existencia de varios restos edilicios, lo cual confirmaba la base documental teresiana”, en una investigación completada con la prospección geofísica realizada con georradar y tomografía eléctrica 3D.
Luego se abrió a la investigación la iglesia de Gotarrendura para “indagar cómo estaba en tiempos de la infancia de la santa abulense para poner de relieve lo que ella vivió, así como las distintas etapas posteriores de construcción”.
La investigación ha sido becada por la Asociación de Amigos de la UCAV y ha colaborado la Junta y la Diputación con los trabajos de investigación y arqueología.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.41